Una breve introducción a la etimología mineral
La etimología mineral es el estudio del origen y la historia de los nombres de los minerales. Cada nombre encapsula una pequeña historia, una pista sobre cómo fue percibido, dónde se encontró, quién lo descubrió, o alguna de sus características más notables. Es una disciplina que se entrelaza con la historia de la mineralogía, la química, la geografía, la lingüística e incluso la mitología.
Los nombres de los minerales provienen de una diversidad de fuentes, entre las que destacan:
Propiedades Físicas: Muchos minerales reciben su nombre por alguna característica distintiva visible o perceptible.
- Color: Como la Azurita (azul intenso) o la Rodocrosita (del griego rhodon, rosa).
- Brillo: Como la Pirita (del griego pyr, fuego, por las chispas que produce al golpearla).
- Forma Cristalina: Como la Estaurolita (del griego stauros, cruz, por sus maclas en forma de cruz).
- Dureza o Fractura: Como la Ortoclasa (del griego orthos, recto, y klasis, rotura, por sus planos de exfoliación a 90º).
- Tacto o Textura: Como el Talco (posiblemente del árabe talq, puro o blanco).
Composición Química: Algunos nombres hacen referencia a un elemento químico clave en su composición.
- Ejemplos: Cuprita (por el cobre, cuprum en latín), Zincita (por el zinc), Fluorita (por el flúor).
Localidad de Descubrimiento (Tipo): Muchos minerales llevan el nombre del lugar donde fueron identificados por primera vez (su "localidad tipo").
- Ejemplos: Andalucita (Andalucía, España), Aragonito (Aragón, España), Vesubiana (Monte Vesubio, Italia), Labradorita (Península del Labrador, Canadá).
Nombres Personales: Una gran cantidad de minerales honran a personas relevantes.
- Mineralogistas y Científicos: Como la Goethita (en honor a Johann Wolfgang von Goethe, escritor y científico aficionado a la mineralogía), Smithsonita (por James Smithson, fundador del Instituto Smithsoniano), Cordierita (por el geólogo Louis Cordier).
- Descubridores, Coleccionistas o Patrocinadores: A veces, el nombre reconoce a quien encontró el mineral o apoyó la investigación.
Mitología y Nombres Antiguos: Algunos nombres tienen raíces en lenguas antiguas (principalmente griego y latín) o en la mitología, reflejando creencias o usos históricos.
- Ejemplos: Hematita (del griego haima, sangre, por el color rojo de su polvo), Selenita (de Selene, la diosa griega de la Luna, por su brillo pálido).
Usos o Asociaciones: Ocasionalmente, el nombre deriva de un uso particular o una asociación.
- Ejemplo: La Magnetita (por sus propiedades magnéticas, quizás relacionada con la región de Magnesia en Grecia).
Es importante señalar que, aunque muchos nombres tienen orígenes históricos profundos, la nomenclatura moderna de minerales está regulada por la Asociación Mineralógica Internacional (IMA). La IMA revisa y aprueba nuevos nombres de minerales y desacredita nombres antiguos o inapropiados para mantener la coherencia y claridad en la comunidad científica mundial.
Explorar la etimología de los minerales es, por tanto, un viaje a través del tiempo y del conocimiento humano, que conecta la tierra bajo nuestros pies con la historia de nuestra civilización.
Minerales que empiezan por A
| Mineral | Etimología | 
|---|---|
| Actinolita | Del griego aktis (rayo) y lithos (piedra), por su hábito fibroso o radial. | 
| Adamita | En honor al mineralogista francés Gilbert Joseph Adam (1795–1881). | 
| Aegirina | En honor a Ægir, el dios nórdico del mar, ya que fue descrita por primera vez en Noruega. | 
| Afghanita | Nombrada por su localidad tipo en Afganistán. | 
| Ágata | Del río Achates (actualmente Dirillo) en Sicilia, donde se dice que fue encontrada por primera vez por Teofrasto. | 
| Aguamarina | Del latín aqua marina (agua de mar), por su color azul verdoso pálido. | 
| Albita | Del latín albus (blanco), por su color blanco característico. | 
| Alejandrita | En honor al zar Alejandro II de Rusia (1818-1881), descubierta en los Urales el día de su cumpleaños. Presenta cambio de color. | 
| Almandino | Deformación de Alabanda, una ciudad antigua en Caria (Asia Menor), conocida por el tallado de granates. | 
| Altaita | Nombrada por las montañas de Altai, donde fue descubierta. | 
| Alunita | Del francés alun (alumbre), por su relación química y aspecto similar al alumbre. | 
| Amazonita | Nombrada por el río Amazonas, aunque es improbable que provenga originalmente de allí (probablemente hubo una confusión con otra piedra). | 
| Amatista | Del griego amethystos (no ebrio), ya que se creía que protegía contra la embriaguez. | 
| Ambliogonita | Del griego amblys (obtuso) y gonia (ángulo), refiriéndose a sus ángulos de exfoliación obtusos. | 
| Analcima | Del griego analkimos (débil), por la débil carga eléctrica que desarrolla al ser calentada o frotada. | 
| Anatasa | Del griego anatasis (extensión), porque sus cristales piramidales son más largos que los de otros minerales tetragonales como el Rutilo. | 
| Andalucita | Nombrada por Andalucía (España), donde se encontraron los primeros ejemplares descritos. | 
| Andesina | Nombrada por las montañas de los Andes, donde es común en rocas volcánicas (andesitas). | 
| Andradita | En honor al mineralogista brasileño José Bonifácio de Andrada e Silva (1763-1838). | 
| Anglesita | Nombrada por la isla de Anglesey (Gales, Reino Unido), una de sus localidades tipo. | 
| Anhidrita | Del griego anhydros (sin agua), porque es la forma anhidra (sin H₂O) del sulfato de calcio (el yeso es la forma hidratada). | 
| Ankerita | En honor al mineralogista austriaco Matthias Joseph Anker (1771–1843). | 
| Anortita | Del griego an (no) y orthos (recto), por su sistema cristalino triclínico (ángulos no rectos). | 
| Antigorita | Nombrada por el valle de Antigorio, en Italia. | 
| Antimonita | Ver Estibina. El nombre deriva del antimonio (antimonium). | 
| Apatito | Del griego apatein (engañar), porque a menudo se confundía con otros minerales (como el Berilo o la Turmalina). | 
| Apofilita | Del griego apophyllizein (deshojarse), porque tiende a exfoliarse o separarse en láminas al calentarla debido a la pérdida de agua. | 
| Aragonito | Nombrado por Molina de Aragón (Guadalajara, España), donde se describieron por primera vez sus características maclas pseudohexagonales. | 
| Arfvedsonita | En honor al químico sueco Johan August Arfwedson (1792–1841), descubridor del litio. | 
| Argentita | Del latín argentum (plata), por ser un mineral mena de plata (Ag₂S). Nombre actualmente desacreditado por la IMA para el polimorfo cúbico, se prefiere Acantita. | 
| Arsénico | Del griego arsenikon (potente, masculino), posiblemente a través del siríaco y persa, refiriéndose a la potencia de sus compuestos. | 
| Arsenopirita | Combinación de "arsénico" y "pirita", por su contenido en arsénico y su parecido con la pirita. | 
| Atacamita | Nombrada por el desierto de Atacama (Chile), donde se encuentra abundantemente. | 
| Augita | Del griego auge (brillo), por el brillo de sus caras de exfoliación. | 
| Auricalcita | Del latín aurichalcum (latón dorado), por su color y contenido en cobre y zinc. | 
| Autunita | Nombrada por la ciudad de Autun (Francia). | 
| Axinita | Del griego axine (hacha), por la forma de hacha de sus cristales. | 
| Azurita | Del persa lazhuward (azul), a través del árabe y el latín, refiriéndose a su intenso color azul. | 
Minerales que empiezan por B
| Mineral | Etimología | 
|---|---|
| Baddeleyita | En honor a Joseph Baddeley, geólogo que envió las primeras muestras desde Ceilán (Sri Lanka). | 
| Barita | Del griego barys (pesado), debido a su alta densidad. También llamada Baritina. | 
| Bastnäsita | Nombrada por la mina Bastnäs, cerca de Riddarhyttan, Västmanland (Suecia), su localidad tipo. | 
| Berilo | Del griego beryllos, nombre antiguo para piedras preciosas de color verde azulado, como la aguamarina. | 
| Berilonita | Nombrada por su contenido en berilio (Be). | 
| Bertrandita | En honor al mineralogista francés Émile Bertrand (1844-1909). | 
| Berzelianita | En honor al químico sueco Jöns Jacob Berzelius (1779–1848). | 
| Betafita | Nombrada por la localidad de Betafo, en Madagascar. | 
| Biotita | En honor al físico, astrónomo y matemático francés Jean-Baptiste Biot (1774–1862), que estudió sus propiedades ópticas. | 
| Bismuto | Del alemán Wismut, posiblemente de weiße Masse (masa blanca), refiriéndose a su apariencia. | 
| Bismutinita | Nombrada por su contenido principal de bismuto (Bi₂S₃). | 
| Bixbita | En honor a Maynard Bixby (1853–1935), mineralogista estadounidense. (Nota: Es la variedad roja del Berilo). | 
| Blenda | Ver Esfalerita. Del alemán blenden (engañar, cegar), porque se parece a la Galena pero no contiene plomo útil. | 
| Boehmita | En honor al químico bohemio-alemán Johann Böhm (1895–1952), que estudió los hidróxidos de aluminio. | 
| Bolivarita | En honor a Simón Bolívar (1783-1830), libertador de varios países sudamericanos. Descubierta en Pontevedra, España. | 
| Boltwoodita | En honor al radioquímico estadounidense Bertram Boltwood (1870–1927). | 
| Boracita | Nombrada por su contenido en boro. | 
| Borax | Del árabe buraq, que a su vez deriva del persa burah, nombre dado a este mineral. | 
| Bornita | En honor al mineralogista austriaco Ignaz Edler von Born (1742–1791). Conocida como "pavo real" por su iridiscencia. | 
| Botriògen | Del griego botrys (racimo de uvas) y genos (origen, nacimiento), por sus agregados botrioidales (arracimados). | 
| Boulangerita | En honor al ingeniero de minas francés Charles Boulanger (1810–1849). | 
| Bournonita | En honor al mineralogista y cristalógrafo francés Jacques Louis de Bournon (1751–1825). | 
| Bramallita | En honor al geólogo inglés Alfred Brammall (1879–1954). | 
| Brasiliana | Nombrada por Brasil, donde se encontró. | 
| Braunita | En honor a Wilhelm von Braun (1790-1871), de Gotha, Alemania. | 
| Brochantita | En honor al geólogo y mineralogista francés André Jean Marie Brochant de Villiers (1772–1840). | 
| Brookita | En honor al mineralogista inglés Henry James Brooke (1771–1857). | 
| Brucita | En honor al mineralogista estadounidense Archibald Bruce (1777–1818), quien la describió por primera vez. | 
| Bustamita | En honor al general y botánico mexicano Anastasio Bustamante (1780–1853). | 
Minerales que empiezan por C
| Mineral | Etimología | 
|---|---|
| Calaverita | Nombrada por el Condado de Calaveras, California (EE.UU.), donde fue descubierta. | 
| Calcita | Del latín calx (cal), debido a su composición (CaCO₃) y a que se convierte en cal al calentarla. | 
| Calcedonia | Nombrada por la antigua ciudad portuaria de Calcedonia (Khalkedon) en Bitinia, Asia Menor (actualmente Kadiköy, Turquía). | 
| Calcoalumita | Combinación de Chalco (cobre, del griego khalkos) y Alum (aluminio), por su composición. | 
| Calcocita | Del griego khalkos (cobre), por ser una mena importante de este metal. También llamada Calcosina. | 
| Calcopirita | Del griego khalkos (cobre) y pyr (fuego), por ser un sulfuro de cobre que se parece a la Pirita. | 
| Calcostibita | Combinación de Chalco (cobre) y Stibium (antimonio, del latín), por su composición. | 
| Cancrinita | En honor a Georg von Cancrin (Yegor Frantsevich Kankrin) (1774–1845), Ministro de Finanzas ruso. | 
| Caolinita | Del chino Gaoling (高岭, "colina alta"), nombre de una colina cerca de Jingdezhen (China), famosa por su arcilla para porcelana. | 
| Carnalita | En honor al ingeniero de minas prusiano Rudolph von Carnall (1804–1874). | 
| Carnotita | En honor al ingeniero de minas y químico francés Marie Adolphe Carnot (1839–1920). | 
| Casiterita | Del griego kassiteros (estaño), por ser la principal mena de este metal. Posiblemente relacionado con las Islas Casitérides (quizás GB). | 
| Cavansita | Acrónimo de su composición química: Calcio, Vanadio y Silicio (Ca-Vanadium Silicate). | 
| Celestina | Del latín caelestis (celestial), por el color azul pálido de algunos de sus cristales. También llamada Celestita. | 
| Celsiana | En honor al científico sueco Anders Celsius (1701–1744), inventor de la escala de temperatura centígrada. | 
| Cerusita | Del latín cerussa (plomo blanco), un pigmento blanco a base de plomo que se obtenía antiguamente, y por ser carbonato de plomo. | 
| Cervantita | Nombrada por Cervantes, Lugo (España), una de sus localidades tipo. | 
| Chabasita | Del griego chabazios, una de las veinte piedras mencionadas en los poemas órficos por el poeta mítico Orfeo. Nombre antiguo mal identificado. | 
| Cinabrio | Del griego kinnabari (o del persa zinjifrah, "sangre de dragón"), nombre antiguo para este pigmento rojo intenso (sulfuro de mercurio). | 
| Clinocloro | Del griego klinein (inclinar) y chloros (verde), por sus cristales monoclínicos (eje inclinado) y su color verde. | 
| Clinocrisotilo | Del griego klinein (inclinar), chrysos (oro) y tilos (fibra). Es una variedad fibrosa inclinada de Serpentina. | 
| Clinozoisita | Del griego klinein (inclinar) y "Zoisita", por ser el polimorfo monoclínico de la Zoisita (ortorrómbica). | 
| Clintonita | En honor a DeWitt Clinton (1769–1828), naturalista y político estadounidense, gobernador de Nueva York. | 
| Cobaltita | Nombrada por su contenido en cobalto. El nombre "cobalto" viene del alemán Kobold (duende o espíritu maligno), porque los mineros creían que estos seres robaban la plata y dejaban este mineral "inútil" y problemático. | 
| Coesita | En honor a Loring Coes Jr. (1915–1978), químico estadounidense que la sintetizó por primera vez. Es un polimorfo de alta presión del SiO₂. | 
| Colemanita | En honor a William Tell Coleman (1824–1893), fundador de la industria del bórax en California. | 
| Columbita | Nombrada por "Columbia" (nombre poético de América), donde fue descubierta por primera vez. Contiene niobio (Nb), antiguamente llamado columbio. | 
| Conicalcita | Del griego konis (polvo) y khalkos (cobre), probablemente por su aspecto terroso o pulverulento y su contenido en cobre. | 
| Copiapita | Nombrada por la ciudad de Copiapó (Chile). | 
| Cordierita | En honor al ingeniero de minas y geólogo francés Pierre Louis Antoine Cordier (1777–1861). | 
| Corindón | Del tamil kurundam o sánscrito kuruvinda (rubí). Es óxido de aluminio (Al₂O₃); sus variedades gema son el Rubí (rojo) y el Zafiro (azul y otros colores). | 
| Cornalina | Posiblemente del latín cornum (cereza cornalina), por su color rojo anaranjado, o de carneolus (carnoso). Variedad de Calcedonia. | 
| Covellina | En honor al mineralogista italiano Niccolò Covelli (1790–1829), quien descubrió el mineral en el Monte Vesubio. También llamada Covelita. | 
| Creedita | Nombrada por la localidad de Creede, Colorado (EE.UU.). | 
| Crisoberilo | Del griego chrysos (oro) y beryllos (berilo), por su color dorado y su relación composicional con el berilo (contiene berilio). | 
| Crisocola | Del griego chrysos (oro) y kolla (pegamento), nombre antiguo para un material usado para soldar oro. | 
| Crisoprasa | Del griego chrysos (oro) y prason (puerro), por su color verde brillante. Variedad de Calcedonia. | 
| Crisotilo | Del griego chrysos (oro) y tilos (fibra), por su aspecto fibroso y a veces dorado. Principal mineral del asbesto/amianto. | 
| Cristobalita | Nombrada por el Cerro San Cristóbal, Pachuca, Hidalgo (México). Polimorfo de alta temperatura del SiO₂. | 
| Crocoíta | Del griego krokos (azafrán), por su color rojo anaranjado intenso. | 
| Cromita | Nombrada por su contenido principal de cromo (Cr). | 
| Cuarzo | Del alemán Quarz, de origen incierto. Posiblemente del sajón Querkluftertz (mena de veta transversal) o del eslavo kwardy (duro). | 
| Cummingtonita | Nombrada por la localidad de Cummington, Massachusetts (EE.UU.). | 
| Cuprita | Del latín cuprum (cobre), por ser un óxido de cobre (Cu₂O). | 
| Cianita | Del griego kyanos (azul oscuro), por su color azul característico. También llamada Distena. | 
Minerales que empiezan por D
| Mineral | Etimología | 
|---|---|
| Danburita | Nombrada por la localidad de Danbury, Connecticut (EE.UU.), donde fue descubierta. | 
| Datolita | Del griego dateisthai (dividir) y lithos (piedra), por la naturaleza granular de algunas de sus variedades masivas. | 
| Dawsonita | En honor al geólogo canadiense Sir John William Dawson (1820–1899). | 
| Delvauxita | En honor al químico y mineralogista belga Charles Delvaux de Fenffe (1782-1863). | 
| Descloizita | En honor al mineralogista francés Alfred Des Cloizeaux (1817–1897). | 
| Diamante | Del griego adamas (invencible, indomable), por su extrema dureza. | 
| Diápsido | Del griego dis (doble) y opsis (apariencia), refiriéndose a las dos orientaciones posibles de la zona prismática que se observan a veces. | 
| Diásporo | Del griego diaspeirein (dispersar), porque decrepita violentamente (se dispersa) al calentarlo con un soplete. También llamado Diáspora. | 
| Dickita | En honor al químico y metalúrgico escocés Allan Brugh Dick (1833–1926). | 
| Digenita | Del griego digenēs (de dos orígenes o sexos), porque se pensaba que estaba estrechamente relacionado tanto con la Calcocita como con la Covellina. | 
| Dioptasa | Del griego dia (a través) y optomai (ver), porque los planos de exfoliación eran visibles a través de los cristales transparentes. | 
| Diópsido | Ver Diápsido. | 
| Distena | Del griego dis (doble) y sthenos (fuerza), refiriéndose a su anisotropía de dureza (dureza diferente según la dirección). Nombre alternativo: Cianita. | 
| Dolomita | En honor al geólogo y mineralogista francés Déodat Gratet de Dolomieu (1750–1801), quien describió por primera vez la roca dolomía. | 
| Domeykita | En honor al mineralogista polaco-chileno Ignacy Domeyko (1802–1889). | 
| Dravita | Nombrada por el río Drava (o Drave) en Carintia (Austria) y Eslovenia, una de las localidades donde se encontró esta variedad de Turmalina. | 
| Dumortierita | En honor al paleontólogo francés Eugène Dumortier (1803–1873). | 
| Dundasita | Nombrada por la localidad de Dundas, Tasmania (Australia). | 
| Djurleita | En honor al químico sueco Seved Djurle (1928-2000). | 
Minerales que empiezan por E
| Mineral | Etimología | 
|---|---|
| Eakerita | En honor a Forrest Eaker (1922-1990), coleccionista de minerales estadounidense. | 
| Eclogita | Del griego eklogḗ (selección), nombre dado por René Just Haüy a la roca (no al mineral) por considerar sus componentes una "elección" especial de la naturaleza. | 
| Edenita | Nombrada por la localidad de Edenville, Nueva York (EE.UU.). | 
| Edingtonita | En honor al mineralogista y geólogo escocés James Edington (1787–1844). | 
| Egirina | Ver Aegirina. | 
| Elbaíta | Nombrada por la isla de Elba (Italia), famosa por sus ejemplares coloreados de Turmalina. | 
| Emplectita | Del griego emplektos (entrelazado), por su estructura o hábito. | 
| Enargita | Del griego enargēs (manifiesto, evidente), probablemente por la clara exfoliación de sus cristales. | 
| Enstatita | Del griego enstatēs (oponente, resistente), por su naturaleza refractaria (resistente al fuego/calor) ante el soplete. | 
| Eosforita | Del griego eos (amanecer) y phoros (portador), "portador del amanecer", por su color rosado. | 
| Epidota | Del griego epidosis (aumento, adición), porque la base de la sección del prisma tiene un lado más largo y otro más corto. | 
| Epistilbita | Del griego epi (similar a) y "Estilbita", por su parecido con este último mineral. | 
| Epsomita | Nombrada por la localidad de Epsom, Surrey (Inglaterra), donde se extraía de aguas minerales (sal de Epsom). | 
| Eritrina | Del griego erythros (rojo), por su color rojo carmesí a rosado característico. También conocida como "flor de cobalto". | 
| Esfalerita | Del griego sphaleros (engañoso, traicionero), porque a menudo se confundía con la Galena (mena de plomo), pero no contenía plomo útil. Nombre común: Blenda. | 
| Escapolita | Del griego skapos (vara, tallo) y lithos (piedra), por la forma prismática o de tallo de sus cristales. | 
| Escolecita | Del griego skolex (gusano), porque al calentarla con soplete se curva como un gusano. | 
| Escorodita | Del griego skorodon (ajo), por el olor aliáceo que desprende al calentarla (debido al arsénico). | 
| Especularita | Del latín speculum (espejo), por el brillo metálico intenso de sus cristales tabulares de Hematita. Variedad de Hematita. | 
| Espesartina | Nombrada por la región de Spessart, en Baviera (Alemania). Es una variedad de Granate. | 
| Espinela | Origen incierto. Posiblemente del latín spinella (pequeña espina), por sus cristales octaédricos puntiagudos, o del griego spinos (chispa), por su brillo. | 
| Espodumena | Del griego spodoumenos (reducido a cenizas), por el aspecto ceniciento y opaco del producto al calcinar el mineral (no gema). | 
| Estannita | Del latín stannum (estaño), por ser un sulfuro que contiene estaño. | 
| Estaurolita | Del griego stauros (cruz) y lithos (piedra), por sus características maclas en forma de cruz. | 
| Estibina | Del latín stibium, nombre clásico para el antimonio o su sulfuro (Sb₂S₃). También llamada Antimonita. | 
| Estilbita | Del griego stilbein (brillar), por su brillo vítreo o nacarado. | 
| Estilpnomelano | Del griego stilpnos (brillante) y melanos (negro), por su brillo y color oscuro. | 
| Estroncianita | Nombrada por la localidad de Strontian, Argyll (Escocia), donde se descubrió el elemento estroncio (Sr) en este mineral. | 
| Euclasa | Del griego eu (bien, fácil) y klasis (fractura), refiriéndose a su fácil exfoliación. | 
| Eucriptita | Del griego eu (bien) y kryptos (oculto), porque a menudo se encuentra intercrecida u oculta dentro de la Albita. | 
| Eudialita | Del griego eu (bien) y dialytos (disoluble), por su fácil solubilidad en ácidos. | 
| Euxenita | Del griego euxenos (hospitalario, amigo de los extraños), porque suele contener numerosos elementos raros "invitados" en su estructura. | 
Minerales que empiezan por F
| Mineral | Etimología | 
|---|---|
| Fayalita | Nombrada por la isla de Faial (Fayal) en las Azores (Portugal), donde fue identificada en rocas volcánicas locales. Es el término extremo rico en hierro del Olivino. | 
| Feldespato | Del alemán Feldspat, compuesto de Feld (campo) y Spat (espato, mineral laminar o fácilmente exfoliable). Minerales comunes en el "campo". | 
| Fenacita | Del griego phenax (engañador), porque se confundía fácilmente con el Cuarzo. También llamada Fenaquita. | 
| Ferberita | En honor al naturalista y mineralogista aficionado alemán Moritz Rudolph Ferber (1805–1875). Es el término extremo rico en hierro de la serie de la Wolframita. | 
| Fergusonita | En honor al político y coleccionista de minerales escocés Robert Ferguson de Raith (1767–1840). | 
| Ferrierita | En honor a Walter Frederick Ferrier (1865–1950), geólogo y mineralogista canadiense. | 
| Ferroaxinita | Llamada así por ser el miembro del grupo de la Axinita rico en hierro (ferro). | 
| Ferrocolumbita | Llamada así por ser el miembro rico en hierro (ferro) de la serie de la Columbita. | 
| Ferrotantalita | Llamada así por ser el miembro rico en hierro (ferro) de la serie de la Tantalita. | 
| Fibrroferrita | Del latín fibra (fibra) y ferrum (hierro), por su hábito fibroso y contenido en hierro. | 
| Flogopita | Del griego phlogopos (parecido al fuego), por el color rojizo o amarillento y el brillo de algunas variedades. Es una mica. | 
| Fluorapatito | Llamado así por ser el miembro del grupo del Apatito que contiene flúor (F) como anión dominante. | 
| Fluorapofilita | Llamado así por ser el miembro del grupo de la Apofilita que contiene flúor (F) como anión dominante. | 
| Fluorita | Del latín fluere (fluir), porque se usaba como fundente en metalurgia (hacía "fluir" las escorias). El fenómeno de la fluorescencia recibe su nombre de este mineral. | 
| Forsterita | En honor al naturalista y coleccionista de minerales inglés Adolarius Jacob Forster (1739–1806). Es el término extremo rico en magnesio del Olivino. | 
| Fosfofilita | Combinación de "fosfato" y del griego phyllon (hoja), por su composición y su exfoliación similar a una hoja. | 
| Fosfosiderita | Combinación de "fosfato" y del griego sideros (hierro), por su composición. | 
| Fourmarierita | En honor al geólogo belga Paul Fourmarier (1877–1970). | 
| Francevillita | Nombrada por la localidad de Franceville, en Gabón. | 
| Franklinita | Nombrada por la localidad de Franklin, Nueva Jersey (EE.UU.), famosa por sus minerales raros y fluorescentes. | 
| Freibergita | Nombrada por la localidad de Freiberg, Sajonia (Alemania), un distrito minero histórico. | 
| Freieslebenita | En honor al comisionado de minas sajón Johann Karl Freiesleben (1774–1846). | 
| Friedelita | En honor al químico y mineralogista francés Charles Friedel (1832–1899). | 
| Fuchsita | En honor al químico y mineralogista alemán Johann Nepomuk von Fuchs (1774–1856). Es una variedad de Moscovita rica en cromo (le da color verde). | 
Minerales que empiezan por G
| Mineral | Etimología | 
|---|---|
| Gadolinito | En honor al químico y mineralogista finlandés Johan Gadolin (1760–1852), descubridor del itrio (Y), a menudo presente en este mineral. | 
| Gahnita | En honor al químico y mineralogista sueco Johan Gottlieb Gahn (1745–1818), descubridor del manganeso y el primero en aislar el zinc metálico. Es una variedad de Espinela rica en zinc. | 
| Galaxita | Nombrada por la localidad de Galax, Virginia (EE.UU.), cercana a donde fue encontrada. Es una variedad de Espinela rica en manganeso. | 
| Galena | Del latín galena, nombre que daban los romanos a las menas de plomo y a las escorias de su fundición. Es la principal mena de plomo (PbS). | 
| Ganofilita | Del griego ganos (brillo) y phyllon (hoja), por el brillo de sus superficies de exfoliación. | 
| Gaspeíta | Nombrada por la Península de Gaspé, Quebec (Canadá), su localidad tipo. | 
| Gaylussita | En honor al químico y físico francés Joseph Louis Gay-Lussac (1778–1850). | 
| Gearksutita | Combinación del griego gē (tierra) y "Arksutita" (un nombre antiguo sinónimo de Quiolita, de Arksut, Groenlandia). Significa "arksutita terrosa". | 
| Gedrita | Nombrada por la localidad de Gèdres, Altos Pirineos (Francia). | 
| Gehlenita | En honor al químico alemán Adolf Ferdinand Gehlen (1775–1815). | 
| Geikielita | En honor al geólogo escocés Sir Archibald Geikie (1835–1924). | 
| Germanita | Nombrada por su contenido en germanio (Ge) y por Alemania (Germania), donde se descubrió. | 
| Gersdorffita | En honor a Johann von Gersdorff (1781-1849), propietario de la mina Schladming (Austria) donde se encontró. | 
| Gibbsita | En honor al mineralogista estadounidense George Gibbs (1776–1833). Es uno de los componentes principales de la bauxita (mena de aluminio). | 
| Gismondina | En honor al mineralogista italiano Carlo Giuseppe Gismondi (1762–1824). | 
| Glaucocroíta | Del griego glaukos (azul verdoso) y chroa (color), por su color. | 
| Glaucofana | Del griego glaukos (azul verdoso) y phainesthai (aparecer), por su color y apariencia característicos. | 
| Glauconita | Del griego glaukos (azul verdoso), por el color verde de este mineral del grupo de las micas. | 
| Goethita | En honor al poeta, novelista y científico alemán Johann Wolfgang von Goethe (1749–1832), gran aficionado a la mineralogía. | 
| Goldmanita | En honor al geólogo estadounidense Marcus Isaac Goldman (1881–1965). Es una variedad de Granate rica en vanadio. | 
| Gonnardita | En honor a Ferdinand Gonnard (1833–1923), profesor de mineralogía francés. | 
| Goslarita | Nombrada por la localidad de Goslar, en las montañas Harz (Alemania), un histórico distrito minero. | 
| Grafito | Del griego graphein (escribir), por su uso en lápices debido a que deja una marca oscura. Es una forma alotrópica del carbono (C). | 
| Granate | Del latín granatus (con granos), posiblemente refiriéndose a la forma de los cristales o a su parecido con las semillas de la granada (Punica granatum). Grupo de minerales. | 
| Greenockita | En honor a Lord Greenock (Charles Murray Cathcart) (1783–1859), noble y militar escocés. | 
| Grimaldiíta | En honor a la familia Grimaldi, casa reinante de Mónaco, por el apoyo del Príncipe Rainiero III al estudio de los minerales de Mounana (Gabón). | 
| Grosularia | Del latín grossularia (grosella espinosa), por el color verde y el hábito redondeado de algunos ejemplares encontrados en Siberia. Es una especie del grupo del Granate. | 
| Grunerita | En honor al ingeniero químico y mineralogista franco-suizo Emmanuel-Louis Gruner (1809–1883). | 
| Guanajuatita | Nombrada por la ciudad de Guanajuato (México). | 
| Guerinita | En honor a H. Guérin, químico francés que la sintetizó por primera vez. | 
Minerales que empiezan por H
| Mineral | Etimología | 
|---|---|
| Hackmanita | En honor a Victor Axel Hackman (1866–1941), geólogo finlandés. Es una variedad de Sodalita que presenta tenebrescencia (cambio de color reversible). | 
| Halita | Del griego hals (sal) y lithos (piedra). Es la sal gema o sal común (NaCl). | 
| Halloysita | En honor al geólogo belga Jean Baptiste Julien d'Omalius d'Halloy (1783–1875). | 
| Halotriquita | Del griego hals (sal) y thrix, trichos (pelo), por sus eflorescencias fibrosas o capilares ("pelo de sal"). | 
| Hanksita | En honor al geólogo y mineralogista estadounidense Henry Garber Hanks (1826–1907). | 
| Hardystonita | Nombrada por la localidad de Hardyston Township, Nueva Jersey (EE.UU.), cerca de Franklin. | 
| Harmotoma | Del griego harmos (junta, unión) y temnein (cortar), debido a la forma en que los cristales maclados parecen dividirse. | 
| Hastingsita | Nombrada por el Condado de Hastings, Ontario (Canadá). | 
| Hauerita | En honor a los geólogos austriacos Joseph Ritter von Hauer (1778–1863) y su hijo Franz Ritter von Hauer (1822–1899). | 
| Hausmannita | En honor a Johann Friedrich Ludwig Hausmann (1782–1859), profesor de mineralogía alemán. | 
| Haüyna | En honor al mineralogista francés René Just Haüy (1743–1822), considerado el "padre de la cristalografía moderna". | 
| Hedenbergita | En honor al químico sueco Magnus Christian Ludvig Hedenberg (1780-1809), quien analizó el mineral. | 
| Heliodoro | Del griego helios (sol) y doron (regalo), "regalo del sol", por su color amarillo dorado. Es una variedad del Berilo. | 
| Helvita | Del latín helvus (amarillo miel), por su color característico. Grupo Helvina. | 
| Hematita | Del griego haimatites lithos (piedra de sangre), por el color rojo intenso de su polvo (raya). También llamada Oligisto. Es la principal mena de hierro (Fe₂O₃). | 
| Hemimorfita | Del griego hemi (mitad) y morphē (forma), por el desarrollo hemimórfico de sus cristales (terminaciones diferentes en cada extremo). | 
| Herderita | En honor a Sigmund August Wolfgang von Herder (1776–1838), oficial de minas de Freiberg, Sajonia (Alemania). | 
| Hessita | En honor al químico ruso-suizo Germain Henri Hess (1802–1850). | 
| Hessonita | Del griego hēssōn (inferior), porque tiene menor dureza y densidad que la mayoría de las otras variedades de Granate. Variedad de Grossularia. | 
| Heterosita | Del griego heteros (otro, diferente), porque fue el segundo mineral de manganeso y hierro descubierto en esa localidad (primero fue Trifilita). | 
| Heulandita | En honor al coleccionista y comerciante de minerales inglés John Henry Heuland (1778–1856). | 
| Hexahidrita | Llamada así por contener seis (hexa) moléculas de agua (hydro) en su fórmula (MgSO₄·6H₂O). | 
| Hialofana | Del griego hyalos (vidrio) y phainesthai (aparecer), por su aspecto vítreo. | 
| Hierro | Del latín ferrum. Se refiere al hierro nativo, que es raro en la superficie terrestre (principalmente de meteoritos). | 
| Hilgardita | En honor a Eugene Woldemar Hilgard (1833–1916), geólogo, químico y agrónomo germano-estadounidense. | 
| Hinsdalita | Nombrada por el Condado de Hinsdale, Colorado (EE.UU.). | 
| Hopeíta | En honor al químico y físico escocés Thomas Charles Hope (1766–1844), descubridor del estroncio. | 
| Hornblenda | Del alemán Horn (cuerno) y blenden (cegar, engañar). "Engañador con aspecto de cuerno", por su parecido a menas metálicas pero sin metal útil. Nombre genérico para anfíboles oscuros. | 
| Howlita | En honor a Henry How (1828–1879), químico, geólogo y mineralogista canadiense (nacido en Inglaterra) que la describió por primera vez. | 
| Hübnerita | En honor a Adolf Hübner, ingeniero de minas y metalúrgico alemán que trabajó en Freiberg. Es el término extremo rico en manganeso de la serie de la Wolframita. | 
| Humita | En honor a Sir Abraham Hume (1749–1838), coleccionista inglés de gemas y minerales. Grupo de la Humita. | 
| Hureaulita | Nombrada por la localidad de Hureaux, Saint-Sylvestre, Alto Vienne (Francia). | 
| Hutchinsonita | En honor a Arthur Hutchinson (1866–1937), profesor de mineralogía de la Universidad de Cambridge. | 
| Hialita | Del griego hyalos (vidrio), por su aspecto vítreo y transparente. Es una variedad de Ópalo. | 
| Hidrocincita | Llamada así por ser un carbonato hidratado (hydro) de zinc. | 
| Hidroxiapatito | Llamado así por ser el miembro del grupo del Apatito que contiene el grupo hidroxilo (OH) como anión dominante. Componente principal de huesos y dientes. | 
| Hiperstena | Del griego hyper (sobre, más allá) y sthenos (fuerza), "fuerza superior", por ser más dura que la Hornblenda, con la que se confundía. Nombre obsoleto para un miembro intermedio de la serie Enstatita-Ferrosilita. | 
Minerales que empiezan por I
| Mineral | Etimología | 
|---|---|
| Idaíta | Nombrada por la mina Ida, cerca de Gällivare, Suecia, aunque posteriormente se descubrió que el material tipo era de Khan, Namibia. | 
| Idocrasa | Del griego eidos (forma) y krasis (mezcla), porque sus formas cristalinas se parecen a las de otros minerales. Nombre alternativo: Vesubiana. | 
| Idrialita | Nombrada por la localidad de Idrija (Eslovenia), famosa por sus minas de mercurio. | 
| Ilita | Nombrada por el estado de Illinois (EE.UU.), donde fue descrita por primera vez por la Illinois State Geological Survey. Grupo de minerales arcillosos. | 
| Ilmenita | Nombrada por las montañas Ilmen (Ilmensky), en los Urales del Sur (Rusia). Es la principal mena de titanio (FeTiO₃). | 
| Ilvaíta | Del nombre latino de la isla de Elba, Ilva, donde fue descubierta. | 
| Inesita | Del griego ines (fibras de carne), por el color y el hábito fibroso de algunos ejemplares. | 
| Iridio | Nombrado por el elemento iridio (Ir), del griego iris, iridos (arco iris), por la variedad de colores de sus sales. Se refiere al iridio nativo. | 
| Iridarsenita | Combinación de Iridio y Arsénico, por su composición (IrAs₂). | 
| Iridosmina | Combinación de Iridio y Osmio, por ser una aleación natural de estos dos elementos. Nombre actualmente dividido en Osmio y Rutheniridosmina por la IMA. | 
| Islandita | Nombre obsoleto para una variedad de Andesina encontrada en Islandia. | 
Minerales que empiezan por J
| Mineral | Etimología | 
|---|---|
| Jadeíta | Del español "piedra de ijada" (piedra para el dolor de costado/riñón), ya que se creía que curaba dolencias renales al colocarla en el costado. El término "jade" engloba a la Jadeíta y a la Nefrita. | 
| Jamesonita | En honor al mineralogista escocés Robert Jameson (1774–1854). | 
| Jarosita | Nombrada por el Barranco Jaroso, en la Sierra Almagrera, Cuevas del Almanzora, Almería (España), su localidad tipo. | 
| Jennita | En honor a Clarence Marvin Jenni (1896–1973), director del Museo de Geología de la Universidad de Missouri. | 
| Jeremejevita | En honor al mineralogista, ingeniero y profesor ruso Pavel Vladimirovich Eremeev (Jeremejev) (1830–1899). | 
| Jimthompsonita | En honor a James Burleigh Thompson, Jr. (1921–2011), profesor de mineralogía en la Universidad de Harvard. | 
| Joaquinita | Nombrada por la cordillera Joaquín Ridge, Condado de San Benito, California (EE.UU.). | 
| Johannita | En honor al Archiduque Juan de Austria (Johann von Österreich) (1782–1859), fundador del Landesmuseum Joanneum en Graz. | 
| Johannsenita | En honor a Albert Johannsen (1874-1962), petrólogo y profesor estadounidense. | 
| Jordanita | En honor al científico alemán H. Jordan (1808-1887), quien la describió por primera vez. | 
| Joséita | Nombrada por la localidad de São José (ahora Brumado), Bahía (Brasil). | 
| Julienita | En honor a Alexis Anastay Julien (1840-1919), geólogo estadounidense del Columbia College. | 
Minerales que empiezan por K
| Mineral | Etimología | 
|---|---|
| Kainita | Del griego kainos (nuevo, reciente), porque fue descubierto relativamente tarde entre las sales de las potásicas de Stassfurt (Alemania). | 
| Kalinita | Del latín científico kalium (potasio) a partir del árabe al-qalyah (cenizas de plantas). Es el alumbre potásico natural. | 
| Kalistrontita | Combinación de Kalium (potasio) y Strontium (estroncio), por su composición. | 
| Kalsilita | Acrónimo de su composición: K (potasio), Aluminio y Silicio (K-Al-Silicate). | 
| Kämmererita | En honor a August Alexander Kämmerer (1789-1858), químico y administrador de minas ruso. Es una variedad de Clinocloro rica en cromo (color púrpura). | 
| Kaolinita | Ver Caolinita (la forma con 'C' es más común en español, pero 'K' se usa internacionalmente por el origen chino Gaoling). | 
| Karpinskyita | En honor a Alexander Petrovich Karpinsky (1847-1936), geólogo y mineralogista ruso, presidente de la Academia de Ciencias de la URSS. | 
| Kasolita | Nombrada por la localidad de Kasolo, Shinkolobwe, Katanga (República Democrática del Congo). | 
| Katangaita | Nombrada por la provincia de Katanga (República Democrática del Congo). | 
| Keilhauita | En honor al mineralogista noruego Baltazar Mathias Keilhau (1797–1858). Es una variedad de Titanita rica en itrio. | 
| Kernita | Nombrada por el Condado de Kern, California (EE.UU.), donde se encuentra el mayor yacimiento. | 
| Kesterita | Nombrada por el yacimiento de Këster, Yana-Adycha, Yakutia (Rusia). | 
| Kieserita | En honor a Dietrich Georg von Kieser (1779–1862), médico, botánico y zoólogo alemán, presidente de la Academia Leopoldina. | 
| Kinoíta | En honor a Eusebio Francisco Kino (1645–1711), misionero jesuita y explorador del sudoeste de EE.UU. (Arizona). | 
| Kobellita | En honor al mineralogista y escritor alemán Wolfgang Franz von Kobell (1803–1882). | 
| Kogarkoíta | En honor a Lia Nikolaevna Kogarko (nacida en 1936), geoquímica y petróloga rusa especializada en rocas alcalinas. | 
| Kolbeckita | En honor al mineralogista alemán Friedrich Ludwig Wilhelm Kolbeck (1860-1943). | 
| Kolwezita | Nombrada por la ciudad minera de Kolwezi, Katanga (República Democrática del Congo). | 
| Kornerupina | En honor al geólogo y explorador danés Andreas Nikolaus Kornerup (1857–1881). | 
| Kosnarita | En honor a Richard Allen Kosnar (1946-2007), comerciante de minerales de Colorado. | 
| Köttigita | En honor a Otto Köttig (1824-1892), químico alemán que la analizó por primera vez. | 
| Krennerita | En honor a József Sándor Krenner (1839–1920), mineralogista húngaro. | 
| Kroehnkita | En honor a B. Kröhnke, químico alemán que estudió minerales chilenos. | 
| Kurnakovita | En honor a Nikolai Semenovich Kurnakov (1860–1941), químico físico y mineralogista ruso. | 
| Kutnohorita | Nombrada por la localidad minera de Kutná Hora (República Checa). | 
| Kyanita | Ver Cianita (la forma con 'C' es más común en español, pero 'K' se usa internacionalmente por el origen griego kyanos). | 
Minerales que empiezan por L
| Mineral | Etimología | 
|---|---|
| Labradorita | Nombrada por la Península del Labrador (Canadá), donde fue encontrada por primera vez. Famosa por su iridiscencia o labradorescencia. | 
| Langbeinita | En honor a A. Langbein, de Leopoldshall (Alemania). | 
| Langita | En honor a Viktor von Lang (1838–1921), físico y cristalógrafo austriaco. | 
| Lansfordita | Nombrada por la localidad de Lansford, Pensilvania (EE.UU.). | 
| Lapislázuli | Del latín lapis (piedra) y del árabe/persa lazhuward (azul), "piedra azul". Es una roca compuesta principalmente por Lazurita, Calcita y Pirita. | 
| Larnita | Nombrada por la localidad de Larne, Condado de Antrim (Irlanda del Norte). | 
| Laumontita | En honor a François Pierre Nicolas Gillet de Laumont (1747–1834), mineralogista francés. | 
| Laurionita | Nombrada por las antiguas minas de Laurion (Grecia), donde se encontró en escorias antiguas. | 
| Laurita | Nombrada por Laura R. Sundt (o Sount), esposa de Adam Theodore proteomics Sundt, mineralogista estadounidense que trabajaba en Borneo. | 
| Lawsonita | En honor a Andrew Cowper Lawson (1861–1952), geólogo escocés-canadiense-estadounidense, profesor en la Universidad de California. | 
| Lazurita | Del árabe/persa lazhuward (azul), por su intenso color azul. Principal componente del Lapislázuli. | 
| Lazulita | Del alemán Lazurstein, derivado también del árabe/persa lazhuward (azul), por su color. No confundir con Lazurita (son minerales diferentes). | 
| Leadhillita | Nombrada por la localidad de Leadhills, Lanarkshire (Escocia). | 
| Lechatelierita | En honor a Henry Louis Le Châtelier (1850–1936), químico francés. Es sílice vítrea natural (formada por impacto de rayo -fulgurita- o meteorito). | 
| Legrandita | En honor a Louis C. A. Legrand (1861-?), ingeniero de minas belga que recolectó los primeros especímenes en México. | 
| Lepidocrocita | Del griego lepis, lepidos (escama) y krokos (hilo, fibra; o azafrán por el color), por su hábito escamoso o fibroso y color pardo rojizo. Polimorfo de la Goethita. | 
| Lepidolita | Del griego lepis, lepidos (escama) y lithos (piedra), "piedra escamosa", por su estructura micácea con agregados de pequeñas escamas. Es una mica rica en litio. | 
| Leucita | Del griego leukos (blanco), por su color blanco o grisáceo habitual. | 
| Leucofanita | Del griego leukos (blanco) y phainesthai (aparecer), por su color blanco. También llamada Leucofana. | 
| Leucofosfita | Del griego leukos (blanco) y "fosfato", por su color y composición. | 
| Leucophoenicita | Del griego leukos (blanco) y phoinix (rojo púrpura), por la asociación de colores en el material tipo (blanco con rojo oscuro). | 
| Libethenita | Nombrada por la localidad de Ľubietová (Libethen en alemán), Eslovaquia. | 
| Liddicoatita | En honor a Richard T. Liddicoat (1918–2002), gemólogo estadounidense, presidente del GIA (Gemological Institute of America). Es una especie de Turmalina. | 
| Liebigita | En honor al químico alemán Justus von Liebig (1803–1873). | 
| Limonita | Del griego leimon (prado, pantano), porque se encuentra a menudo en zonas pantanosas. No es un mineral en sí, sino una mezcla de óxidos e hidróxidos de hierro (principalmente Goethita). | 
| Linarita | Nombrada por la localidad de Linares, Jaén (España). | 
| Lindgrenita | En honor a Waldemar Lindgren (1860–1939), geólogo económico sueco-estadounidense. | 
| Linneíta | En honor a Carl von Linné (Linneo) (1707–1778), botánico, zoólogo y médico sueco, padre de la taxonomía moderna. | 
| Litargirio | Del griego lithargyros (espuma de plata, lithos=piedra, argyros=plata), nombre antiguo para el óxido de plomo (PbO) obtenido en la copelación de la plata. | 
| Litidionita | Del griego lithidion (piedrecita), por su aparición en pequeñas cavidades. | 
| Litiofilita | Del griego lithion (litio) y philos (amigo), por ser el término rico en litio de la serie que forma con la Trifilita. | 
| Livingstonita | En honor al explorador escocés David Livingstone (1813–1873). | 
| Lizardita | Nombrada por la Península de The Lizard, Cornualles (Reino Unido). Es una especie del grupo de la Serpentina. | 
| Lollingita | Nombrada por la localidad de Lölling (ahora parte de Hüttenberg), Carintia (Austria). | 
| Lonsdaleíta | En honor a Dame Kathleen Lonsdale (1903–1971), cristalógrafa irlandesa pionera en el uso de rayos X. Es un polimorfo hexagonal del Diamante. | 
| Lópezita | En honor a Emiliano López (18??-19??), ingeniero de minas chileno y coleccionista de minerales asociado a la industria del salitre. | 
| Lorandita | En honor a Loránd Eötvös (1848–1919), físico húngaro. | 
| Lorenzenita | En honor al mineralogista danés Johannes Theodor Lorenzen (1855-1884). | 
| Ludlamita | En honor a Henry Ludlam (1824–1880), coleccionista de minerales inglés. | 
| Ludwigita | En honor a Ernst Ludwig (1842–1915), químico austriaco, profesor de la Universidad de Viena. | 
| Luzonita | Nombrada por la isla de Luzón (Filipinas). | 
Minerales que empiezan por M
| Mineral | Etimología | 
|---|---|
| Macdonaldita | En honor a Gordon Andrew Macdonald (1911–1978), vulcanólogo estadounidense. | 
| Magnesita | Nombrada por su contenido en magnesio (Mg). El nombre del elemento deriva de Magnesia, una región de Tesalia (Grecia). | 
| Magnesioferrita | Combinación de Magnesio y Ferrum (hierro), por su composición. Es una espinela de magnesio y hierro. | 
| Magnetita | Origen incierto. Puede derivar de Magnesia (Tesalia, Grecia), o de Magnes, un pastor legendario que supuestamente descubrió el mineral al quedársele pegados clavos de las sandalias y la punta del bastón a una roca. Famosa por su fuerte magnetismo (Fe₃O₄). | 
| Malaquita | Del griego malachē (malva), por su color verde similar al de las hojas de la planta de malva. | 
| Manganita | Nombrada por su contenido en manganeso (Mn). | 
| Manganosita | Nombrada por su contenido en manganeso (óxido de manganeso, MnO). | 
| Marcasita | Del árabe o persa marqashītā, nombre antiguo para la pirita y minerales similares. Es un polimorfo (ortorrómbico) de la pirita (cúbica), ambos FeS₂. | 
| Margarita | Del griego margaritēs (perla), por su brillo nacarado. Es una mica frágil. | 
| Margarosanita | Del griego margaritēs (perla) y sanis (tabla, listón), por su brillo perlado y hábito tabular. | 
| Marialita | En honor a Maria Rosa von Rath, esposa del mineralogista alemán Gerhard von Rath (1830–1888). Es un miembro del grupo de la Escapolita. | 
| Masuyita | En honor a Gustave Masuy (1905-1945), químico belga. | 
| Matlockita | Nombrada por la localidad de Matlock, Derbyshire (Inglaterra). | 
| Meionita | Del griego meion (menor, menos), porque sus formas piramidales son menos agudas que las de la Vesubiana, con la que se parece. Miembro del grupo de la Escapolita. | 
| Melanita | Del griego melas, melanos (negro), por su color negro opaco. Es una variedad de Andradita (Granate) rica en titanio. | 
| Melanoflogita | Del griego melas, melanos (negro) y phlogos (llama), porque se vuelve negra al calentarla. Es un polimorfo raro del SiO₂. | 
| Melanterita | Del griego melanteria (sulfato de hierro, caparrosa negra), por ser la forma natural de este compuesto (FeSO₄·7H₂O). | 
| Melilita | Del griego meli (miel) y lithos (piedra), por el color amarillento y brillo similar a la miel de algunas variedades. Grupo de minerales. | 
| Mendozita | Nombrada por la provincia de Mendoza (Argentina). | 
| Meneghinita | En honor a Giuseppe Meneghini (1811–1889), profesor de mineralogía y geología italiano. | 
| Mercurio | Nombrado por el planeta Mercurio, a su vez nombrado por el dios romano Mercurio, mensajero de los dioses. Se refiere al mercurio nativo (Hg). | 
| Merwinita | En honor a Herbert Eugene Merwin (1878–1963), petrólogo y mineralogista estadounidense. | 
| Mesolita | Del griego mesos (medio) y lithos (piedra), por tener una composición química intermedia entre la Natrolita y la Escolecita. | 
| Metacinabrio | Del griego meta (después, con) y "Cinabrio". Es un polimorfo del cinabrio (HgS). | 
| Metanovacekita | Nombrada por ser la forma menos hidratada (meta) de la Novacekita, que a su vez fue nombrada por Radim Nováček (1905-1942), químico checo. | 
| Miargirita | Del griego meion (menos) y argyros (plata), por contener menos plata que otros minerales de plata similares como la Pirargirita. | 
| Microclina | Del griego mikros (pequeño) y klinein (inclinar), porque el ángulo entre sus planos de exfoliación difiere muy ligeramente de 90°. Es un feldespato potásico. | 
| Microlita | Del griego mikros (pequeño) y lithos (piedra), por el pequeño tamaño de los primeros cristales octaédricos descubiertos. Grupo de minerales. | 
| Miersita | En honor a Sir Henry Alexander Miers (1858–1942), mineralogista inglés. | 
| Millerita | En honor a William Hallowes Miller (1801–1880), mineralogista y cristalógrafo galés. | 
| Mimetita | Del griego mimetēs (imitador), porque se parece mucho a la Piromorfita. Pertenece al grupo del Apatito. | 
| Minasragrita | Nombrada por la localidad de Minas Ragra (Perú). | 
| Minio | Del latín minium, nombre clásico para el cinabrio o este óxido de plomo (Pb₃O₄), usado como pigmento rojo-anaranjado. | 
| Minnesotaíta | Nombrada por el estado de Minnesota (EE.UU.). | 
| Mixita | En honor a Joseph Mixa (18??-1???), ingeniero de minas checo que la encontró. | 
| Moissanita | En honor a Henri Moissan (1852–1907), químico francés, Premio Nobel, que descubrió el mineral natural en un meteorito en Arizona. Es carburo de silicio (SiC). | 
| Molibdenita | Del griego molybdos (plomo), nombre antiguo que se aplicaba a minerales blandos y oscuros que dejaban marca (grafito, galena, molibdenita). Principal mena de molibdeno (MoS₂). | 
| Monacita | Del griego monazein (estar solitario), por la rareza de sus primeros cristales encontrados. Es un fosfato de tierras raras. | 
| Monticellita | En honor a Teodoro Monticelli (1759–1845), mineralogista italiano. Es un miembro del grupo del Olivino. | 
| Montmorillonita | Nombrada por la localidad de Montmorillon, Vienne (Francia). Es un mineral del grupo de las arcillas (esmectitas). | 
| Mordenita | Nombrada por la localidad de Morden, Nueva Escocia (Canadá). | 
| Morganita | En honor a John Pierpont (J.P.) Morgan (1837–1913), financiero y coleccionista de gemas estadounidense. Es la variedad rosa del Berilo. | 
| Morinita | En honor a Pierre Morin, director del laboratorio de la Cie des Produits Chimiques et Électrométallurgiques d'Alais, Froges et Camargue, quien la descubrió. | 
| Moscovita | Nombrada por Muscovy (Moscovia, antiguo principado ruso), de donde provenían láminas grandes de este mineral ("cristal de Moscovia" o "vidrio de Moscovia"). Es la mica blanca común. | 
| Motramita | Nombrada por la localidad de Mottram St Andrew, Cheshire (Inglaterra). | 
| Mottramita | Ver Motramita. | 
| Mullita | Nombrada por la Isla de Mull (Escocia), donde se encontró en inclusiones en rocas volcánicas. | 
| Murmanita | Nombrada por la región de Múrmansk, en la Península de Kola (Rusia). | 
| Musgravita | Nombrada por la cordillera Musgrave, Australia Meridional. | 
Minerales que empiezan por N
| Mineral | Etimología | 
|---|---|
| Nacrita | Del francés nacre (nácar), por su brillo nacarado. Es un polimorfo de la Caolinita. | 
| Nadorita | Nombrada por la localidad de Djebel Nador (Argelia). | 
| Nagyaíta | Nombrada por la localidad de Nagyág (actualmente Săcărâmb, Rumanía). | 
| Nahcolita | Acrónimo de su composición química: Na (sodio), H (hidrógeno), C (carbono) y O (oxígeno) (Na H C O₃). | 
| Nantokita | Nombrada por la localidad de Nantoco, Copiapó (Chile). | 
| Narsarsukita | Nombrada por la localidad de Narsarsuk (Groenlandia). | 
| Natroalunita | Llamada así por ser el miembro del grupo de la Alunita rico en sodio (natro). | 
| Natrolita | Del latín natrium (sodio, derivado del árabe natrun) y del griego lithos (piedra), "piedra de sodio", por su composición. Es una zeolita. | 
| Natrón | Del árabe natrun, que a su vez probablemente deriva del antiguo egipcio ntry (sal divina). Nombre histórico para el carbonato de sodio decahidratado. | 
| Naujaíta | Nombrada por la localidad de Naujakasik (Naajakasik), Ilimaussaq (Groenlandia). Es una roca sienítica nefelínica, no un mineral específico. | 
| Nefrita | Del griego nephros (riñón), a través del latín lapis nephriticus y del español "piedra de ijada". Al igual que la Jadeíta, se creía que curaba enfermedades renales. Es una variedad de Actinolita-Tremolita (Anfíbol) y forma parte del "jade". | 
| Nefelina | Del griego nephelē (nube), porque se vuelve turbia o lechosa ("como una nube") al tratarla con ácido. | 
| Nenadkevichita | En honor a Konstantin Avtonomovich Nenadkevich (1880–1963), mineralogista y geoquímico ruso. | 
| Nepouita | Nombrada por la localidad de Népoui (Nueva Caledonia). | 
| Neptunita | Nombrada por Neptuno, dios romano del mar, por su asociación con la Egirina (nombrada por el dios nórdico del mar) en la localidad tipo (Groenlandia). | 
| Nesquelita | Nombrada por la localidad de Nesquehoning, Pensilvania (EE.UU.). | 
| Newberyita | En honor a James Cosmo Newbery (1843–1895), químico industrial y geólogo australiano. | 
| Nickelina | Ver Niquelina. | 
| Nifontovita | En honor a Roman Vasilevich Nifontov (1901-1960), geólogo ruso descubridor de depósitos de boratos. | 
| Niggliíta | En honor a Paul Niggli (1888–1953), cristalógrafo y mineralogista suizo. | 
| Niningerita | En honor a Harvey Harlow Nininger (1887-1986), coleccionista e investigador de meteoritos estadounidense. | 
| Niobita | Ver Columbita (el niobio (Nb) se llamó antiguamente columbio). | 
| Niquelina | Nombrada por su contenido en níquel (Ni). Nombre antiguo: Kupfernickel (cobre del diablo), porque parecía mena de cobre pero no lo contenía. | 
| Nitrargenta | Nombre obsoleto para la Plata Nativa (Argentum). | 
| Nitrato de Chile | Nombre común del Nitrato de Sodio (NaNO₃), por sus grandes depósitos en Chile. Ver Nitronatrita. | 
| Nitrato de Potasio | Nombre común del Nitrato Potásico (KNO₃). Ver Nitro. | 
| Nitro | Del griego nitron (derivado del egipcio ntry), nombre antiguo para carbonatos y nitratos alcalinos. Se refiere al Nitrato de Potasio natural (KNO₃). | 
| Nitrocalcita | Combinación de Nitro (nitrato) y Calcis (calcio), por su composición. | 
| Nitromagnesita | Combinación de Nitro (nitrato) y Magnesia (magnesio), por su composición. | 
| Nitronatrita | Combinación de Nitro (nitrato) y Natrium (sodio), por su composición (NaNO₃). | 
| Nontronita | Nombrada por la localidad de Nontron, Dordoña (Francia). Es un mineral del grupo de las arcillas (esmectitas). | 
| Norbergita | Nombrada por la localidad de Norberg (Suecia). Pertenece al grupo de la Humita. | 
| Nordenskiöldina | En honor a Nils Adolf Erik Nordenskiöld (1832–1901), geólogo, explorador y naturalista sueco-finlandés. | 
| Noseana | En honor a Karl Wilhelm Nose (1753–1835), médico y mineralogista alemán. También llamada Noselita. | 
| Novaculita | Del latín novacula (navaja), porque esta roca silícea microcristalina se usaba como piedra de afilar. No es un mineral, sino una roca. | 
| Novakita | En honor a Jiří Novák (1902-1971), mineralogista checo. | 
Minerales que empiezan por O
| Mineral | Etimología | 
|---|---|
| Okenita | En honor a Lorenz Oken (1779–1851), naturalista alemán. | 
| Oligisto | Del griego oligistos (muy poco), quizás porque se pensaba que contenía menos metal que otras menas. Nombre antiguo, sinónimo de Hematita. | 
| Oligoclasa | Del griego oligos (poco) y klasis (rotura), porque se creía que tenía una exfoliación menos perfecta que la Albita. Es un feldespato (plagioclasa). | 
| Olivenita | Nombrada por su color verde oliva característico. | 
| Olivino | Nombrado por su color verde oliva habitual. Es un grupo de minerales; sus miembros principales son la Forsterita (Mg) y la Fayalita (Fe). | 
| Omfacita | Del griego omphax (uva verde, uva no madura), por su color verde característico. Es un piroxeno típico de eclogitas. | 
| Ónix | Del griego onyx (uña, garra), por su aspecto translúcido y a veces con bandas que recuerdan a las uñas. Variedad de Calcedonia/Ágata bandeada. | 
| Ópalo | Del sánscrito upala (piedra preciosa), a través del griego opallios y el latín opalus. Famoso por su juego de colores u opalescencia. | 
| Oricalco | Ver Auricalcita. Nombre mítico de un metal legendario, asociado al latón. | 
| Oro | Del latín aurum. Se refiere al oro nativo (Au). | 
| Oro Pimento | Ver Oropimente. | 
| Oropimente | Del latín auripigmentum (pigmento dorado), por su color amarillo intenso y su uso como pigmento. Es trisulfuro de arsénico (As₂S₃). | 
| Ortoclasa | Del griego orthos (recto) y klasis (rotura), por sus dos planos de exfoliación principales que se cortan a 90° ("rotura recta"). Feldespato potásico. | 
| Ortocrisotilo | Del griego orthos (recto) y "Crisotilo", por ser el polimorfo ortorrómbico del Crisotilo (grupo Serpentina). | 
| Osarizawaíta | Nombrada por la mina Osarizawa (Japón). | 
| Osmio | Nombrado por el elemento osmio (Os), del griego osmē (olor), debido al fuerte y desagradable olor del óxido de osmio volátil. Se refiere al osmio nativo. | 
| Otavita | Nombrada por la localidad de Otavi, cerca de Tsumeb (Namibia). | 
| Ottrelita | Nombrada por la localidad de Ottré, Ardenas (Bélgica). | 
| Overita | En honor a Edwin Over (1881-1965), coleccionista de minerales estadounidense. | 
| Owyheeíta | Nombrada por el Condado de Owyhee, Idaho (EE.UU.). | 
Minerales que empiezan por P
| Mineral | Etimología | 
|---|---|
| Painita | En honor a Arthur Charles Davy Pain (1901–1971), gemólogo y comerciante de minerales británico que la descubrió por primera vez en Birmania (Myanmar). | 
| Paladio | Nombrado por el elemento paladio (Pd), a su vez nombrado por el asteroide Pallas (descubierto poco antes que el elemento), que toma su nombre de Palas Atenea, diosa griega de la sabiduría. Se refiere al paladio nativo. | 
| Palygorskita | Nombrada por la localidad de Palygorskaya, en los Montes Urales (Rusia). Es un mineral del grupo de las arcillas fibrosas ("cuero de montaña"). | 
| Papagoíta | Nombrada por el pueblo indígena Pápago (ahora conocido como Tohono O'odham) de Arizona (EE.UU.), en cuyo territorio se encontró. | 
| Paracelsiana | En honor a Philippus Aureolus Theophrastus Bombastus von Hohenheim, conocido como Paracelso (1493–1541), alquimista, médico y astrólogo suizo-alemán. | 
| Paragonita | Del griego paragon (extraviado, engañoso), porque se confundía con el Talco. Es una mica sódica. | 
| Pararrealgar | Del griego para (cerca de, similar a) y "Realgar", por ser un polimorfo del Realgar (AsS). | 
| Paratacamita | Del griego para (cerca de, similar a) y "Atacamita", por ser un polimorfo de la Atacamita (Cu₂(OH)₃Cl). | 
| Pargasita | Nombrada por la localidad de Pargas (Finlandia). Es un anfíbol cálcico. | 
| Parisita | En honor a J.J. Paris, gerente de la mina de esmeraldas de Muzo, Boyacá (Colombia), donde se encontró. | 
| Pascoíta | Nombrada por la provincia de Pasco (Perú). | 
| Patronita | En honor a Antenor Rizo-Patrón (1866–1948), metalúrgico y químico peruano que descubrió el yacimiento. | 
| Pectolita | Del griego pektos (compacto, bien unido) y lithos (piedra), por su estructura compacta de agregados fibrosos. | 
| Pekoíta | Nombrada por la mina Peko, Tennant Creek, Territorio del Norte (Australia). | 
| Pelagosaíta | Nombre obsoleto para una variedad de Aragonito encontrada en la isla Pelagosa (Palagruža), Mar Adriático. | 
| Penfieldita | En honor a Samuel Lewis Penfield (1856–1906), mineralogista estadounidense. | 
| Pennantita | En honor a Thomas Pennant (1726–1798), naturalista y anticuario galés. | 
| Penninita | Nombrada por los Alpes Peninos (entre Suiza e Italia), donde es abundante. Es una variedad de Clinocloro (grupo Clorita). | 
| Pentlandita | En honor a Joseph Barclay Pentland (1797–1873), naturalista y geógrafo irlandés que la descubrió. | 
| Periclasa | Del griego peri (alrededor) y klasis (rotura), por su exfoliación cúbica perfecta (se rompe alrededor de los ejes). Es óxido de magnesio (MgO). | 
| Periclina | Del griego periklinēs (inclinado por todas partes), por la forma de sus cristales. Es una variedad de Albita. | 
| Peridotita | Roca ígnea compuesta principalmente por Olivino. El nombre deriva de "Peridoto", la variedad gema del Olivino. | 
| Peridoto | Origen incierto. Posiblemente del árabe faridat (gema), o del francés antiguo peritot. Es la variedad gema transparente del Olivino. | 
| Perloffita | En honor a Louis Perloff (1908-1996), microfotógrafo de minerales estadounidense. | 
| Perovskita | En honor a Lev Aleksevich von Perovski (1792–1856), mineralogista y ministro ruso. El nombre también designa una estructura cristalina importante. | 
| Petalita | Del griego petalon (hoja), por su exfoliación laminar perfecta ("como hojas"). | 
| Petzita | En honor a W. Petz, químico húngaro que realizó los primeros análisis. | 
| Pharmacólita | Del griego pharmakon (veneno, medicina) y lithos (piedra), por ser un arseniato (el arsénico es venenoso). También llamada Farmacolita. | 
| Farmacosiderita | Del griego pharmakon (veneno) y sideros (hierro), por ser un arseniato de hierro. | 
| Farmacolita | Ver Pharmacólita. | 
| Fenaquita | Ver Fenacita. | 
| Phillipsita | En honor al mineralogista inglés William Phillips (1775–1829). Es una zeolita. | 
| Flogopita | Ver Phlogopite (bajo F). | 
| Foenicochroíta | Del griego phoinix (rojo púrpura, fénix) y chroa (color), por su color rojo intenso. También llamada Fenicroíta. | 
| Fosgenita | Nombrada por su composición, que incluye los elementos del gas fosgeno (COCl₂) además de plomo (Pb₂(CO₃)Cl₂). | 
| Fosfofilita | Ver Phosphophyllite (bajo F). | 
| Fosforita | Nombre genérico para rocas sedimentarias ricas en fosfatos, principalmente del grupo del Apatito. No es un mineral específico. | 
| Pickeringita | En honor a John Pickering (1777–1846), filólogo y lingüista estadounidense. | 
| Picromerita | Del griego pikros (amargo) y meros (parte), por su sabor amargo y ser "parte" de las sales de Stassfurt. Contiene magnesio (amargo) y potasio. También llamada Esconita. | 
| Piemontita | Nombrada por la región del Piamonte (Italia). Es una variedad de Epidota rica en manganeso (color rojizo). | 
| Pirargirita | Del griego pyr (fuego) y argyros (plata), "plata de fuego", por su color rojo intenso y su contenido en plata. | 
| Pirita | Del griego pyr (fuego) o pyritēs lithos (piedra de fuego), porque produce chispas al ser golpeada con metal o sílex. Conocida como "el oro de los tontos". Es sulfuro de hierro (FeS₂). | 
| Piroaurita | Del griego pyr (fuego) y del latín aurum (oro), "oro de fuego", por su color dorado y porque se exfolia al calentarla. | 
| Pirocloro | Del griego pyr (fuego) y chloros (verde), porque muchos ejemplares se vuelven verdes al calentarlos con soplete. Grupo de minerales. | 
| Pirofilita | Del griego pyr (fuego) y phyllon (hoja), "hoja de fuego", porque se exfolia en láminas al calentarla. | 
| Pirolusita | Del griego pyr (fuego) y louein (lavar), porque se usaba para eliminar los tintes verdosos y marrones del vidrio durante su fabricación ("lavado por fuego"). Principal mena de manganeso (MnO₂). | 
| Piromorfita | Del griego pyr (fuego) y morphē (forma), porque recristaliza en una forma diferente (glóbulos) después de fundirse. Pertenece al grupo del Apatito. | 
| Pirope | Del griego pyropos (ojos de fuego), por su color rojo intenso y brillo. Es una especie del grupo del Granate. | 
| Piroxeno | Del griego pyr (fuego) y xenos (extraño, extranjero), "extranjero al fuego", nombre dado por Haüy porque pensó erróneamente que eran impurezas accidentales en las lavas volcánicas. Grupo de minerales muy importante. | 
| Pirrotina | Del griego pyrrhotēs (rojizo), por el color bronce rojizo de algunas variedades. También llamada Pirrotita. Es sulfuro de hierro (Fe₁₋ₓS) y a menudo es magnética. | 
| Plagioclasa | Del griego plagios (oblicuo) y klasis (rotura), por sus ángulos de exfoliación oblicuos (no a 90°). Serie de solución sólida de feldespatos entre Albita (Na) y Anortita (Ca). | 
| Plata | Del latín plattus (plano, chato), refiriéndose a las láminas de metal. El símbolo Ag viene del latín argentum. Se refiere a la plata nativa (Ag). | 
| Platino | Del español "platina" (diminutivo de plata), nombre dado por los españoles en Colombia al encontrarlo como impureza "sin valor" en la minería de oro y plata. Se refiere al platino nativo (Pt). | 
| Plattnerita | En honor a Karl Friedrich Plattner (1800–1858), metalúrgico y químico alemán. | 
| Plumbojarosita | Llamada así por ser el miembro del grupo de la Jarosita rico en plomo (plumbum). | 
| Polibasita | Del griego poly (mucho) y basis (base), quizás por la abundancia de bases (metales Ag, Cu) en su composición. | 
| Policrasa | Del griego poly (mucho) y krasis (mezcla), por la variedad de elementos (tierras raras) que contiene. | 
| Polidimita | Del griego poly (mucho) y didymos (gemelo), "muchos gemelos", por sus frecuentes maclas. | 
| Polihalita | Del griego poly (mucho) y hals (sal), "mucha sal", por ser una sal múltiple (contiene K, Ca, Mg, SO₄, H₂O). | 
| Pollucita | Nombrada por Pólux, hermano gemelo de Cástor en la mitología griega, por su frecuente asociación con la Castorita (un nombre antiguo para Petalita). Es una fuente de cesio. | 
| Portlandita | Nombrada por su relación con el cemento Portland, ya que es hidróxido de calcio (Ca(OH)₂), un producto de hidratación del cemento. | 
| Powellite | En honor a John Wesley Powell (1834–1902), geólogo, explorador del Oeste Americano y director del USGS. | 
| Prasiolita | Del griego prason (puerro) y lithos (piedra), "piedra puerro", por su color verde. Variedad de cuarzo verde (generalmente amatista o cuarzo ahumado tratado térmicamente). | 
| Prehnita | En honor al Coronel Hendrik Von Prehn (1733–1785), comandante holandés que la descubrió en el Cabo de Buena Esperanza (Sudáfrica). | 
| Priceíta | En honor a Thomas Price (18??-1???), metalúrgico de San Francisco que la describió por primera vez. | 
| Proclorita | Del griego pro (antes, similar a) y "Clorita", nombre antiguo para minerales del grupo de la Clorita como el Clinocloro. | 
| Proustita | En honor al químico francés Joseph Louis Proust (1754–1826). | 
| Pseudobrookita | Del griego pseudo (falso) y "Brookita", por su parecido químico y a veces morfológico con la Brookita. | 
| Pseudomalaquita | Del griego pseudo (falso) y "Malaquita", por su parecido en color y aspecto con la Malaquita, pero siendo un fosfato en lugar de carbonato. | 
| Pumpellyita | En honor a Raphael Pumpelly (1837–1923), geólogo estadounidense y explorador. | 
| Purpurita | Del latín purpura (púrpura), por su característico color. | 
Minerales que empiezan por Q
| Mineral | Etimología | 
|---|---|
| Quiastolita | Proviene del griego khiastos (χιαστός), que significa "marcado con una cruz" o "dispuesto en forma de cruz". Esto hace referencia directa a la inconfundible inclusión oscura en forma de cruz (+ o X) que se observa al cortar el cristal en sección transversal. Esta cruz se debe a la disposición selectiva de inclusiones carbonosas (generalmente grafito) durante el crecimiento del cristal de Andalucita. | 
| Quartz | Nombre internacional del Cuarzo. Del alemán Quarz, de origen incierto. Ver Cuarzo (letra C) para más detalles sobre la etimología. | 
| Quenstedtita | En honor a Friedrich August von Quenstedt (1809–1889), geólogo y paleontólogo alemán. | 
| Queitita | En honor a Carl Queit, director administrativo de la mina Tsumeb Corporation Ltd. (TCL) en Tsumeb (Namibia) entre 1957 y 1971. | 
Minerales que empiezan por R
| Mineral | Etimología | 
|---|---|
| Rammelsbergita | En honor al químico y mineralogista alemán Karl Friedrich August Rammelsberg (1813–1899). | 
| Ramsayita | En honor a Wilhelm Ramsay (1867–1939), geólogo finlandés. Nombre actualmente sinónimo de Lorenzenita. | 
| Rancieíta | Nombrada por la mina Rancié, Pirineos Franceses (Francia). | 
| Rankinita | En honor a George A. Rankin (1884-19??), químico físico estadounidense del Geophysical Laboratory, Carnegie Institution, Washington D.C. | 
| Rasorita | Nombre comercial alternativo para la Kernita, por su uso en productos de limpieza (ej. bórax, como el 20 Mule Team Borax promocionado por Pacific Coast Borax Company, que usaba la marca "Rasor"). | 
| Realgar | Del árabe rahj al-ghār (polvo de la mina). Es monosulfuro de arsénico (AsS o As₄S₄). | 
| Rejalgar | Variante del nombre Realgar. | 
| Renardita | En honor a Alphonse François Renard (1842–1903), geólogo y petrólogo belga. | 
| Reniérita | En honor a Armand Renier (1876-1951), geólogo belga, director del Servicio Geológico de Bélgica. | 
| Retgersita | En honor a Jan Willem Retgers (1856-1896), cristalógrafo neerlandés. | 
| Rhabdofana | Del griego rhabdos (vara) y phainesthai (aparecer), "aparecer en varas", por la presencia de bandas características en su espectro de absorción. Grupo de minerales. | 
| Rodalquilarita | Nombrada por la localidad de Rodalquilar, Níjar, Almería (España). | 
| Rodizita | Del griego rhodizein (ser de color rosa), porque tiñe de rojo la llama del soplete. | 
| Rodocrosita | Del griego rhodon (rosa) y chrosis (coloración), por su característico color rosa a rojo. | 
| Rodolita | Del griego rhodon (rosa) y lithos (piedra), "piedra rosa". Es una variedad de Granate intermedia entre Piropo y Almandino. | 
| Rodonita | Del griego rhodon (rosa), por su color rosa característico. | 
| Roemerita | En honor a Friedrich Adolph Roemer (1809–1869), geólogo alemán. | 
| Romeíta | En honor a Jean-Baptiste Louis Romé de l'Isle (1736–1790), mineralogista y cristalógrafo francés, considerado uno de los fundadores de la cristalografía. | 
| Rosalita | Posiblemente nombrada por Rosalía de Palermo, santa patrona de Palermo (Sicilia), o por su color rosa. Nombre obsoleto, generalmente se refiere a variedad de Dolomita o Talco. | 
| Rosasita | Nombrada por la mina Rosas, Sulcis, Cerdeña (Italia). | 
| Roscherita | En honor a Woldemar Roscher (18??-19??), ingeniero de minas alemán de Ehrenfriedersdorf. | 
| Roscoelita | En honor a Sir Henry Enfield Roscoe (1833–1915), químico inglés que aisló el vanadio. Es una mica rica en vanadio. | 
| Roselita | En honor a Gustav Rose (1798–1873), mineralogista alemán. | 
| Rosenbuschita | En honor a Karl Harry Ferdinand Rosenbusch (1836–1914), petrólogo y mineralogista alemán. | 
| Rosterita | En honor a Giorgio Roster (1843-1927), médico, higienista y fotógrafo italiano, coleccionista de minerales de la isla de Elba. Es una variedad de Berilo. | 
| Rubelita | Del latín rubellus (rojizo), diminutivo de rubeus (rojo), por su color rosa a rojo. Es una variedad de Turmalina (generalmente Elbaíta). | 
| Rubí | Del latín rubeus (rojo), por su color. Es la variedad roja del Corindón (Al₂O₃). | 
| Russellite | En honor a Sir Arthur Edward Ian Montagu Russell (1878–1964), coleccionista de minerales británico. | 
| Rutenarsenita | Combinación de Rutenio y Arsénico, por su composición (RuAs). | 
| Rutenio | Nombrado por el elemento rutenio (Ru), a su vez nombrado por Ruthenia, nombre latino de Rusia/Ucrania Occidental (descubierto por K.K. Klaus en Kazán). Se refiere al rutenio nativo. | 
| Ruteniridosmina | Combinación de Rutenio, Iridio y Osmio, por ser una aleación de estos elementos (rica en Ru). | 
| Rutilo | Del latín rutilus (rojizo, dorado), por el color de algunos ejemplares. Es dióxido de titanio (TiO₂). | 
Minerales que empiezan por S
| Mineral | Etimología | 
|---|---|
| Sabatierita | En honor a Paul Sabatier (1854–1941), químico francés, Premio Nobel. | 
| Sabugalita | Nombrada por la localidad de Sabugal (Portugal). | 
| Sacrofanita | Nombrada por la localidad de Sacrofano, cerca de Roma (Italia). | 
| Safflorita | Del alemán Safflor, nombre antiguo del Cobalto tostado usado como pigmento azul (azul Zafre o Esmalte). Es CoAs₂. | 
| Sal Amoniacal | Del latín sal ammoniacum, "sal de Amón". Se encontraba cerca del templo de Júpiter Amón en Libia, supuestamente procedente de la quema de estiércol de camello. Es cloruro de amonio natural (NH₄Cl). | 
| Salesita | En honor a Reno Haber Sales (1876–1969), geólogo jefe de la Anaconda Copper Mining Company. | 
| Samarskita | En honor a Vasili Yefrafovich Samarsky-Bykhovets (1803–1870), oficial de minas ruso. El elemento Samario (Sm) fue descubierto en este mineral y nombrado en su honor. | 
| Samsonita | Nombrada por la mina Samson, St Andreasberg, Montañas Harz (Alemania). | 
| Sanidina | Del griego sanis, sanidos (tabla, listón) e idein (ver), por su hábito típicamente tabular. Es un feldespato potásico de alta temperatura. | 
| Saponita | Del latín sapo, saponis (jabón), por su tacto graso o jabonoso. Es un mineral del grupo de las arcillas (esmectitas). | 
| Sapphirina | Ver Zafirina. | 
| Sarcolita | Del griego sarx, sarkos (carne) y lithos (piedra), por su color carne pálido. | 
| Sartorita | En honor a Wolfgang Sartorius von Waltershausen (1809–1876), geólogo y mineralogista alemán. | 
| Sassolita | Nombrada por la localidad de Sasso Pisano, Toscana (Italia), donde se encontró en lagunas volcánicas. Es ácido bórico natural (H₃BO₃). | 
| Sauconita | Nombrada por el valle de Saucon, Condado de Lehigh, Pensilvania (EE.UU.). | 
| Scheelita | En honor al químico sueco Carl Wilhelm Scheele (1742–1786), descubridor de varios elementos, incluyendo el tungsteno (a partir de este mineral). Es tungstato de calcio (CaWO₄). | 
| Schirmerita | En honor a J. F. L. Schirmer (18??-1???), oficial de minas estadounidense. | 
| Schorl | Nombre antiguo alemán de origen incierto, posiblemente de una aldea sajona o relacionado con "impureza". Se usaba para designar turmalinas negras. Variedad de Turmalina negra. Ver Chorro. | 
| Schorlomita | Combinación de "Schorl" y del griego ome (hombro) o omos (similar a), por su parecido con el Schorl. Es un granate rico en titanio. | 
| Schröckingerita | En honor a Julius Freiherr von Schröckinger (1814–1882), geólogo y coleccionista de minerales austriaco. | 
| Schultenita | En honor a August Benjamin de Schulten (1856-1912), químico y mineralogista franco-finlandés. | 
| Scolecita | Ver Escolecita (letra E). | 
| Scorodita | Ver Escorodita (letra E). | 
| Scorzalita | En honor a Evaristo Penna Scorza (1899–1969), mineralogista brasileño. | 
| Seamanita | En honor a Arthur Edmund Seaman (1858-1937), profesor de mineralogía y geología estadounidense. | 
| Searlesita | En honor a John W. Searles (1828–1897), pionero californiano que descubrió los depósitos de bórax del lago Searles. | 
| Sederholmita | En honor a Jakob Johannes Sederholm (1863–1934), petrólogo finlandés. | 
| Sedovita | En honor a Georgy Yakovlevich Sedov (1877-1914), explorador ártico ruso. | 
| Seeligerita | En honor a Erich Seeliger (1920-?), profesor de mineralogía alemán. | 
| Sefströmita | En honor a Nils Gabriel Sefström (1787–1845), químico sueco, redescubridor del vanadio. Nombre obsoleto, generalmente Manganita o piroxenos. | 
| Selenita | Del griego selēnē (Luna), por el brillo pálido y nacarado de algunas variedades, que recordaba a la luz de luna. Es la variedad transparente y bien cristalizada del Yeso. | 
| Seligmannita | En honor a Gustav Seligmann (1849–1920), coleccionista de minerales alemán. | 
| Sellaíta | En honor a Quintino Sella (1827–1884), ingeniero, político y mineralogista italiano. | 
| Senarmontita | En honor a Henri Hureau de Sénarmont (1808–1862), físico y mineralogista francés. | 
| Senaíta | En honor a Joaquim Candido da Costa Sena (1852–1919), político y mineralogista brasileño. | 
| Senegalita | Nombrada por Senegal, donde fue descubierta. | 
| Sepiolita | Del griego sepion (jibia, sepia) y lithos (piedra), por su parecido con el hueso poroso y ligero de la sepia. También llamada "espuma de mar". | 
| Serandita | En honor a J. M. Sérand, coleccionista de minerales que acompañó a A. Lacroix en expediciones a Guinea. | 
| Serendibita | De Serendib, nombre árabe antiguo para Sri Lanka (Ceilán), donde fue encontrada. | 
| Serpentina | Del latín serpens (serpiente), por el aspecto moteado, escamoso y a menudo verdoso de la roca serpentinita, que recuerda a la piel de una serpiente. Grupo de minerales (Antigorita, Lizardita, Crisotilo). | 
| Serpierita | En honor a Giovanni Battista Serpieri (1832–1897), ingeniero y empresario italiano que desarrolló las minas de Laurion (Grecia). | 
| Shalerita | En honor a Nathaniel Southgate Shaler (1841-1906), geólogo y paleontólogo estadounidense. Nombre obsoleto, sinónimo de Crisotilo. | 
| Shandita | En honor a Samuel James Shand (1882–1957), petrólogo escocés-sudafricano. | 
| Shattuckita | Nombrada por la mina Shattuck, Bisbee, Arizona (EE.UU.). | 
| Siderita | Del griego sideros (hierro), por ser un carbonato de hierro (FeCO₃). | 
| Siderófilo | Del griego sideros (hierro) y philos (amigo), nombre antiguo para micas oscuras ricas en hierro. Obsoleto. | 
| Siderotilo | Del griego sideros (hierro) y tilos (fibra), por su composición y hábito fibroso. Es un sulfato de hierro. | 
| Siegenita | Nombrada por la localidad de Siegen, Renania del Norte-Westfalia (Alemania). | 
| Sillimanita | En honor a Benjamin Silliman (1779–1864), químico y naturalista estadounidense, profesor en Yale. Es un polimorfo de Al₂SiO₅ (junto con Andalucita y Cianita). | 
| Silvina | Del latín sal digestivus Sylvii, nombre dado por François Sylvius de le Boe (1614-1672), médico y químico flamenco, al cloruro potásico (KCl). También llamada Silvita. | 
| Simonellita | En honor a Vittorio Simonelli (1860-1929), geólogo italiano. | 
| Simpsonita | En honor a Edward Sydney Simpson (1875–1939), mineralogista gubernamental de Australia Occidental. | 
| Sinhalita | De Sinhala, nombre sánscrito para Sri Lanka (Ceilán), de donde proceden los primeros ejemplares identificados. | 
| Sinnerita | En honor a Ludwig von Sinner (18??-1???), administrador suizo. | 
| Skutterudita | Nombrada por la localidad de Skutterud, Modum (Noruega). | 
| Slavikita | En honor a František Slavík (1876–1957), mineralogista checo. | 
| Smaltita | Del alemán Schmalte (esmalte), por su uso histórico para fabricar pigmento azul (esmalte azul). Variedad de Skutterudita pobre en níquel. | 
| Smaragdita | Del latín smaragdus (esmeralda), por su color verde brillante. Es una variedad de Actinolita u Hornblenda. | 
| Smithita | En honor a George Frederick Herbert Smith (1872–1953), mineralogista británico. | 
| Smithsonita | En honor a James Smithson (1765–1829), químico y mineralogista británico, fundador del Instituto Smithsoniano de Washington D.C. | 
| Sodalita | Nombrada por su alto contenido en sodio (soda). | 
| Sorosita | En honor a George Soros (nacido en 1930), inversor y filántropo húngaro-estadounidense, por su apoyo a la ciencia en Rusia. | 
| Spertiniita | En honor a Francesco Spertini (nacido en 1937), geólogo de la mina Jeffrey, Quebec (Canadá). | 
| Spessartina | Ver Espesartina (letra E). | 
| Spessartita | Ver Espesartina (letra E). | 
| Sphaerocobaltita | Del griego sphaira (esfera) y "Cobaltita", por sus agregados esféricos y su contenido en cobalto. También llamada Esferocobaltita. | 
| Spinello | Ver Espinela (letra E). | 
| Spodumene | Ver Espodumena (letra E). | 
| Stannite | Ver Estannita (letra E). | 
| Staurolite | Ver Estaurolita (letra E). | 
| Steatita | Del griego steatos (grasa, sebo), por su tacto graso. Es una variedad masiva de Talco ("piedra de jabón"). | 
| Steenstrupina | En honor a Knud Johannes Vogelius Steenstrup (1842–1913), geólogo y explorador danés de Groenlandia. | 
| Steigerita | En honor a George Steiger (1869–1944), químico jefe del USGS (Servicio Geológico de EE.UU.). | 
| Stellerita | En honor a Georg Wilhelm Steller (1709–1746), naturalista alemán que participó en la expedición de Vitus Bering a Alaska y las islas Commander. | 
| Stephanita | En honor al Archiduque Stephan Franz Victor von Habsburg-Lothringen (1817–1867), ingeniero de minas austriaco. | 
| Stercorita | Del latín stercus, stercoris (estiércol), porque fue descubierto en guano. Es fosfato de sodio y amonio. | 
| Sternbergita | En honor a Kaspar Maria von Sternberg (1761–1838), botánico, paleontólogo y mineralogista bohemio, fundador del Museo Nacional de Praga. | 
| Stetefeldtita | En honor a Carl August Stetefeldt (1838-1896), ingeniero de minas germano-estadounidense. | 
| Stibarsen | Combinación de Stibium (antimonio) y Arsenico, por su composición (AsSb). | 
| Stibiconita | Combinación de Stibium (antimonio) y del griego konis (polvo), por ser un óxido de antimonio a menudo pulverulento. | 
| Stibina | Ver Estibina (letra E). | 
| Stichtita | En honor a Robert Carl Sticht (1856–1922), gerente de la mina Mount Lyell, Tasmania (Australia). | 
| Stilbita | Ver Estilbita (letra E). | 
| Stilpnomelano | Ver Estilpnomelano (letra E). | 
| Stokesita | En honor a Sir George Gabriel Stokes (1819–1903), matemático y físico irlandés. | 
| Stolzita | En honor a Joseph Alexi Stolz (1803–1896), mineralogista checo. | 
| Strakhovita | En honor a Nikolai Mikhailovich Strakhov (1900-1978), geólogo y geoquímico ruso. | 
| Strengita | En honor a Johann August Streng (1830–1897), profesor de mineralogía alemán. | 
| Stromeyerita | En honor a Friedrich Stromeyer (1776–1835), químico alemán, descubridor del cadmio. | 
| Strontianita | Ver Estroncianita (letra E). | 
| Struvita | En honor a Heinrich Christoph Gottfried von Struve (1772–1851), diplomático y naturalista ruso-alemán. Se encuentra a menudo en guano o materia orgánica en descomposición. | 
| Studtita | En honor a Franz Edward Studt, geólogo inglés que trabajó en Katanga (R. D. Congo). | 
| Stützita | En honor a Andreas Xaverius Stütz (1747-1806), mineralogista austriaco. | 
| Sucroíta | Del latín sucrum (azúcar), por su parecido con el azúcar granulado. Nombre moderno: Kasolita? Verificar. (Nota: Parece no ser un mineral aprobado IMA, quizás nombre local/obsoleto). | 
| Sulfohalita | Combinación de Sulfo (azufre/sulfato) y Halita (sal), por su composición. | 
| Azufre | Del latín sulphur. Se refiere al azufre nativo (S). | 
| Sulvanita | Combinación de Sulfur (azufre) y Vanadio, por su composición. | 
| Sussexita | Nombrada por el Condado de Sussex, Nueva Jersey (EE.UU.). | 
| Svabita | En honor a Anton von Svab (1703-1768), director de minas sueco. Pertenece al grupo del Apatito. | 
| Svanbergita | En honor a Lars Fredrik Svanberg (1805–1878), químico y mineralogista sueco. | 
| Sylvanita | Nombrada por Transilvania (región histórica ahora en Rumanía), donde fue descubierta. También puede aludir a sylvanium, un nombre propuesto para el telurio. | 
| Sylvite | Ver Silvina. | 
| Symplesita | Del griego symplezein (encontrarse juntos), por su asociación constante con otros minerales. | 
| Synchisita | Del griego synchysis (confusión), por su parecido inicial con la Parisita. | 
| Syngenita | Del griego syngenēs (relacionado, congénere), por estar químicamente relacionado con la Polihalita. | 
Minerales que empiezan por T
| Mineral | Etimología | 
|---|---|
| Tacharanita | Del gaélico escocés tacharan (cambiadizo), porque pierde agua y se altera fácilmente al aire. | 
| Taenita | Del griego tainia (cinta, banda), por su aparición en bandas en los meteoritos metálicos (figuras de Widmanstätten). Es una aleación de hierro y níquel (fase γ). | 
| Takovita | Nombrada por la mina Takovo (Serbia). | 
| Talco | Origen incierto, probablemente del árabe talq (puro, blanco) o del persa talk (talco). Es el mineral más blando en la escala de Mohs (dureza 1). | 
| Talnakhita | Nombrada por el yacimiento de Talnakh, cerca de Norilsk (Rusia). | 
| Tamarugita | Nombrada por la Pampa del Tamarugal (Chile). | 
| Tantalesquinita | Ver Esquinita-(Ta), por ser el miembro de la serie rico en Tantalio. | 
| Tantalita | Nombrada por Tántalo (Tantalos), personaje de la mitología griega (padre de Níobe), por la "atormentadora" dificultad inicial para disolverla en ácidos. Mena principal de tantalio (Ta). Forma serie con la Columbita (Nb). | 
| Tanzanita | Nombrada por Tanzania, único país donde se encuentra. Es una variedad azul-violeta transparente de la Zoisita, muy apreciada como gema. | 
| Tapiolita | Nombrada por Tapio, el dios finlandés de los bosques. | 
| Taramellita | En honor a Torquato Taramelli (1845–1922), geólogo italiano. | 
| Tarapacáita | Nombrada por la antigua provincia de Tarapacá (Chile). | 
| Taranakita | Nombrada por la provincia de Taranaki (Nueva Zelanda). | 
| Tarbuttita | En honor a Percy Coventry Tarbutt (18??-19??), director de la Broken Hill Exploration Company. | 
| Tausonita | En honor a Lev Vladimirovich Tauson (1917–1989), geoquímico ruso. | 
| Tavistockita | Nombre obsoleto para una variedad de Apatito encontrada cerca de Tavistock, Devon (Inglaterra). | 
| Tawmawita | Nombrada por la localidad de Tawmaw, Kachin (Birmania/Myanmar). Es una variedad de Epidota rica en cromo. | 
| Teallita | En honor a Sir Jethro Justinian Harris Teall (1849–1924), geólogo británico, director del Servicio Geológico de Gran Bretaña. | 
| Tecosita | Nombre obsoleto para la Plata Nativa. | 
| Teepleíta | En honor a John Edgar Teeple (1874–1931), ingeniero químico estadounidense. | 
| Tefroíta | Del griego tephros (ceniza), por el color gris ceniza de algunas variedades. Es el miembro del grupo del Olivino rico en manganeso. | 
| Teineíta | Nombrada por la mina Teine, Hokkaido (Japón). | 
| Telargpalita | Combinación de Telurio, Argentum (plata) y Paladio, por su composición. | 
| Telurio | Nombrado por el elemento telurio (Te), del latín tellus (Tierra). Se refiere al telurio nativo. | 
| Telurobismutita | Combinación de Telurio y Bismuto, por su composición (Bi₂Te₃). | 
| Tengerita | En honor a Gustaf Tenger (18??-1???), químico sueco que la analizó. | 
| Tennantita | En honor al químico inglés Smithson Tennant (1761–1815), descubridor del osmio y el iridio. Es el término extremo rico en arsénico de la serie que forma con la Tetraedrita (Sb). | 
| Tenorita | En honor al botánico italiano Michele Tenore (1780–1861). Es óxido de cobre (CuO). | 
| Terlinguaita | Nombrada por la localidad de Terlingua, Texas (EE.UU.). | 
| Ternovita | En honor a V. I. Ternov, geólogo ruso. | 
| Teschemacherita | En honor a Frederick Edward Teschemacher (1791-1863), químico y mineralogista británico-estadounidense. | 
| Tetradimita | Del griego tetradymos (cuádruple, de cuatro), por sus maclas de cuatro individuos observadas a veces. Es telururo de bismuto (Bi₂Te₂S). | 
| Tetraedrita | Del griego tetra (cuatro) y hedra (cara), por la forma tetraédrica típica de sus cristales. Es el término extremo rico en antimonio (Sb) de la serie que forma con la Tennantita (As). | 
| Thaumasita | Del griego thaumazein (sorprenderse), por su composición inusual (contiene aniones carbonato, sulfato y silicato hexahidroxilado). | 
| Thenardita | En honor a Louis Jacques Thénard (1777–1857), químico francés. Es sulfato de sodio anhidro (Na₂SO₄). | 
| Thomasclarkita | En honor a Thomas H. Clark (1893–1996), paleontólogo y geólogo canadiense, profesor en McGill University. | 
| Thomsenolita | En honor a Hans Peter Jörgen Julius Thomsen (1826–1909), químico danés. | 
| Thomsonita | En honor a Thomas Thomson (1773–1852), químico y mineralogista escocés. Es una zeolita. | 
| Thorianita | Nombrada por su alto contenido en torio (Th). Es dióxido de torio (ThO₂). | 
| Thorbastnäsita | Llamada así por ser el análogo de la Bastnäsita rico en Thorio. | 
| Thoreaulita | En honor a Jacques Thoreau (1886-1973), geólogo y mineralogista belga. | 
| Thorita | Nombrada por su contenido en torio (Th). Es silicato de torio (ThSiO₄). | 
| Thorogummita | Combinación de Thoro (torio) y "Gummita" (nombre antiguo para productos de alteración gomosos de Uraninita). | 
| Thortveitita | En honor a Olaus Thortveit (1872–1917), ingeniero noruego. | 
| Thuringita | Nombrada por la región de Turingia (Alemania). Es un mineral del grupo de la Clorita. | 
| Tiemannita | En honor a Johann Carl Wilhelm Tiemann (1848-1899), químico alemán. | 
| Tincalconita | De "Tíncal" (nombre antiguo del Bórax) y del griego konis (polvo), por ser una forma pulverulenta (producto de deshidratación) del Bórax. | 
| Tinkal | Nombre de origen sánscrito/persa para el Bórax. | 
| Tinticita | Nombrada por el distrito minero de Tintic, Utah (EE.UU.). | 
| Tintinaíta | Nombrada por el Tintina Trench, un rasgo geológico de Yukon (Canadá) y Alaska. | 
| Titanita | Nombrada por su contenido en titanio (Ti). Nombre preferido por la IMA: Esfena (del griego sphenos, cuña), por la forma de sus cristales. | 
| Titanita | Ver Esfena. | 
| Tobermorita | Nombrada por la localidad de Tobermory, Isla de Mull (Escocia). | 
| Tokkoita | Nombrada por el macizo de Murunskii y el río Tokko, Siberia (Rusia). | 
| Topacio | Origen incierto. Posiblemente de Topazos, nombre griego antiguo de una isla en el Mar Rojo (quizás Zabargad), o del sánscrito tapas (fuego), por el color de algunas variedades. | 
| Torbernita | En honor a Torbern Olof Bergman (1735–1784), químico y naturalista sueco. | 
| Tourmalina | Ver Turmalina. | 
| Tranquillityita | Nombrada por el Mar de la Tranquilidad (Mare Tranquillitatis) en la Luna, donde fue encontrada en muestras traídas por la misión Apolo 11. | 
| Travertino | Del italiano travertino, corrupción del latín lapis tiburtinus (piedra de Tibur). Tibur (actual Tívoli) era una ciudad cerca de Roma famosa por sus canteras. Es una forma de caliza depositada por aguas termales. Roca, no mineral. | 
| Trechmannita | En honor a Charles Otto Trechmann (1851–1917), mineralogista y químico británico. | 
| Tremolita | Nombrada por el Val Tremola, Macizo de San Gotardo (Suiza). Es un anfíbol cálcico. | 
| Tridimita | Del griego tridymos (triple), por sus frecuentes maclas de tres cristales. Es un polimorfo de alta temperatura del SiO₂. | 
| Trifilita | Del griego tri (tres) y phylē (familia, tribu), porque originalmente se pensó que contenía tres cationes (Li, Fe, Mn). Es el término rico en hierro de la serie que forma con la Litiofilita (Li). | 
| Trigonita | Del griego trigonon (triángulo), por la forma triangular de sus cristales. | 
| Triplita | Del griego triplous (triple), por sus tres direcciones de exfoliación perpendiculares entre sí. | 
| Triploidita | Del griego triplous (triple) y eidos (forma, apariencia), por su parecido con la Triplita. | 
| Tripuhyita | Nombrada por la localidad de Tripuí, Ouro Preto, Minas Gerais (Brasil). | 
| Tritomita | Del griego tritomos (dividido en tres), por la apariencia de sus cristales tetraédricos. | 
| Trögerita | En honor a Richard Tröger (18??-1???), ingeniero de minas alemán. | 
| Troilita | En honor a Domenico Troili (1722–1793), jesuita italiano que la describió en un meteorito caído en Italia en 1766. Es sulfuro de hierro (FeS), común en meteoritos. | 
| Trudellita | En honor a Harry W. Trudell (1884-1964), coleccionista de minerales estadounidense. | 
| Truscottita | En honor a Samuel John Truscott (1870-1950), ingeniero de minas británico. | 
| Tsavorita | Nombrada por el Parque Nacional Tsavo (Kenia), cerca de donde fue descubierta. Es la variedad verde brillante de Grossularia (Granate), coloreada por vanadio o cromo. | 
| Tschermigita | En honor a Gustav Tschermak von Seysenegg (1836–1927), mineralogista austriaco. Es el alumbre amónico. | 
| Tsumcorita | Acrónimo de la compañía minera Tsumeb Corporation, de Namibia. | 
| Tsumebita | Nombrada por la localidad minera de Tsumeb (Namibia), famosa por su diversidad mineral. | 
| Tugtupita | Nombrada por la localidad de Tugtup Agtakôrfia, complejo de Ilimaussaq (Groenlandia). | 
| Tundrita | Nombrada por la tundra, el bioma donde se encuentra en la Península de Kola (Rusia). | 
| Tungstenita | Nombrada por su contenido en tungsteno (W). Es disulfuro de tungsteno (WS₂). | 
| Tungstita | Nombrada por su contenido en tungsteno (W). Es óxido de tungsteno hidratado. | 
| Turingita | Ver Thuringita. | 
| Turquesa | Del francés antiguo pierre turquoise (piedra turca), porque llegó a Europa a través de Turquía, aunque se extraía en Persia (actual Irán). | 
| Turmalina | Del cingalés (Sri Lanka) turamali o thoramalli, nombre que se daba a un conjunto de gemas de colores variados (a menudo confundidas). Grupo de minerales ciclosilicatos. | 
| Tyrolita | Ver Tirolita. | 
| Tyrrellita | En honor a Joseph Burr Tyrrell (1858–1957), geólogo, explorador y cartógrafo canadiense. | 
| Tyuyamunita | Nombrada por la localidad de Tyuya-Muyun, Valle de Fergana (Kirguistán / Uzbekistán). | 
Minerales que empiezan por U
| Mineral | Etimología | 
|---|---|
| Ulexita | En honor al químico alemán Georg Ludwig Ulex (1811–1883), quien la analizó por primera vez. Conocida como "piedra televisión" por su capacidad de transmitir imágenes a través de sus fibras paralelas. | 
| Ullmannita | En honor a Johann Christoph Ullmann (1771–1821), químico y mineralogista alemán. | 
| Ulvoespinela | Combinación de la localidad de Ulvö (Suecia) y "Espinela", por su estructura. También llamada Ulvita. | 
| Umangita | Nombrada por la Sierra de Umango, La Rioja (Argentina). | 
| Umohoíta | Acrónimo de su composición: Uranio, Molibdeno, Hidrógeno y Oxígeno (U-Mo-H-O). | 
| Upalita | Acrónimo de su composición: Uranio y Phosal (fosfato de aluminio). | 
| Uralita | Nombrada por los Montes Urales (Rusia). Es un pseudomorfo de anfíbol (generalmente actinolita) que reemplaza a piroxeno. | 
| Uralolita | Combinación de Urales y Olita (piedra), por la localidad. | 
| Uramarsita | Acrónimo de su composición: Uranio, Amonio, Arseniato. | 
| Uramfita | Acrónimo de su composición: Uranio, Amonio y Fosfato (Ur-Am-Phite). | 
| Urancalcarita | Combinación de Uranio y Calcar (calcio), por su composición. | 
| Urancircita | Combinación de Uranio y del griego kirkos (halcón), por la localidad de Falkenstein ("piedra del halcón"), Vogtland (Alemania). También llamada Uranocircita. | 
| Uraninita | Nombrada por su alto contenido en uranio (U). El elemento fue descubierto en este mineral y nombrado por el planeta Urano (descubierto poco antes). Es dióxido de uranio (UO₂). Principal mena de uranio. | 
| Uranofana | Del griego Urano (uranio) y phainesthai (aparecer), por su contenido en uranio. | 
| Uranopilita | Del griego Urano (uranio) y pilos (fieltro), por su hábito fibroso o afieltrado. | 
| Uranospatita | Del griego Urano (uranio) y spathē (espada, hoja ancha), por la forma de sus cristales laminares. | 
| Uranosphaerita | Del griego Urano (uranio) y sphaira (esfera), por sus agregados globulares. También llamada Uranosferita. | 
| Uranospinita | Combinación de Urano (uranio) y del griego spinos (verdecillo, pinzón verde), por su color verde y contenido en uranio. | 
| Uranotungstita | Llamada así por su contenido en Uranio y Tungsteno. | 
| Urea | Nombrada por la urea (compuesto orgánico), ya que es la forma mineral natural de la urea (CO(NH₂)₂). | 
| Ussingita | En honor a Niels Viggo Ussing (1864–1911), mineralogista danés, profesor en la Universidad de Copenhague. | 
| Uvanita | Acrónimo de su composición: Uranio y Vanadio (U-Van-ite). | 
| Uvarovita | En honor a Serguéi Semiónovich Uvárov (1786–1855), estadista y coleccionista de minerales ruso, presidente de la Academia Imperial de Ciencias de San Petersburgo. Es el granate verde rico en cromo. | 
Minerales que empiezan por V
| Mineral | Etimología | 
|---|---|
| Vaesita | En honor a Johannes F. Vaes (nacido en 1902), mineralogista del Congo Belga (actual R.D. Congo). | 
| Valentinite | En honor a Basilius Valentinus (Basilio Valentín), alquimista alemán del siglo XV (posiblemente pseudónimo), quien describió compuestos de antimonio. Es un óxido de antimonio (Sb₂O₃). | 
| Valleriíta | En honor a Johan Gottschalk Wallerius (latinizado como Valleri) (1709–1785), químico y mineralogista sueco. | 
| Vanadinita | Nombrada por su contenido en vanadio (V). Pertenece al grupo del Apatito. | 
| Vanalita | Acrónimo de su composición: Vanadio y Aluminio (Van-Al-ite). | 
| Variscita | Nombrada por Variscia, nombre histórico en latín del distrito de Vogtland, Sajonia (Alemania), donde fue descubierta. | 
| Vaterita | En honor a Heinrich Jacob Vater (1859–1930), químico y mineralogista alemán. Es un polimorfo metaestable del carbonato de calcio (CaCO₃). | 
| Vauquelinita | En honor a Louis Nicolas Vauquelin (1763–1829), químico francés, descubridor del cromo y el berilio. | 
| ** Vauxita** | En honor a George Vaux Jr. (1863–1927), abogado y coleccionista de minerales estadounidense. | 
| Vermiculita | Del latín vermiculus (gusanito), diminutivo de vermis (gusano), porque al calentarla rápidamente se exfolia y expande formando tiras alargadas que recuerdan a gusanos. | 
| Veselovskýita | En honor a František Veselovský (nacido en 1954), mineralogista checo. | 
| Vesubiana | Nombrada por el Monte Vesubio, cerca de Nápoles (Italia), una de sus localidades tipo. Nombre alternativo: Idocrasa. | 
| Veszelyita | En honor a A. Veszelyi (1820–1888), ingeniero de minas húngaro que la descubrió. | 
| Viitaniemiita | Nombrada por la pegmatita Viitaniemi, en Eräjärvi (Finlandia). | 
| Villamaninita | Nombrada por la localidad de Villamanín, León (España), cerca de la mina donde se encontró. | 
| Villiaumita | En honor a Maxime Villiaume, explorador francés en África Occidental. | 
| Violarita | Del latín violaris (violeta), por el color violeta que presentan algunos ejemplares alterados. | 
| Viridina | Del latín viridis (verde). Es una variedad de Andalucita rica en manganeso, de color verde. | 
| Vishnevita | En honor a Nikolai Andreevich Vishnevsky (1898-19??), geólogo ruso. Es el miembro rico en sulfato del grupo de la Cancrinita. | 
| Vivianita | En honor a John Henry Vivian (1785–1855), político, propietario de minas y mineralogista inglés (de Cornualles) que la descubrió. | 
| Vlasovita | En honor a Kuzma Alekseevich Vlasov (1905–1964), geoquímico y mineralogista ruso especializado en elementos raros. | 
| Vogesita | Nombrada por la cordillera de los Vosgos (Vogesen en alemán), Francia/Alemania. Es una roca ígnea (lamprófido), no un mineral. | 
| Volborthita | En honor a Alexander von Volborth (1800–1876), paleontólogo ruso-alemán. | 
| Voltaíta | En honor a Alessandro Volta (1745–1827), físico italiano, pionero de la electricidad e inventor de la pila voltaica. | 
| Vrbaíta | En honor a Karel Vrba (1845–1922), profesor de mineralogía checo. | 
| Vulcanita | Del dios romano Vulcano, dios del fuego y los volcanes. También puede referirse a Vulcano, una de las islas Eolias (Italia). | 
| Vulfenita | Ver Wulfenita. | 
| Vuonnemita | Nombrada por el río Vuonnemiok, macizo de Khibiny, Península de Kola (Rusia). | 
Minerales que empiezan por W
| Mineral | Etimología | 
|---|---|
| Wadeíta | En honor a Arthur Wade (1878–1951), geólogo británico-australiano. | 
| Wagnerita | En honor a Franz Michael von Wagner (1768–1851), oficial de minas alemán. | 
| Wairakita | Nombrada por la localidad geotermal de Wairakei (Nueva Zelanda). | 
| Wairauita | Nombrada por el valle de Wairau (Nueva Zelanda). | 
| Walpurgina | Nombrada por la veta Walpurgis, mina Weisser Hirsch, Schneeberg, Sajonia (Alemania). | 
| Wardita | En honor a Henry Augustus Ward (1834–1906), naturalista y coleccionista de especímenes estadounidense. | 
| Warwickita | Nombrada por la localidad de Warwick, Condado de Orange, Nueva York (EE.UU.). | 
| Wavellita | En honor a William Wavell (1750–1829), médico, botánico y naturalista inglés que la descubrió. | 
| Weeksite | En honor a Mary Alice Dowse Weeks (1911–1996), mineralogista estadounidense del USGS especializada en minerales de uranio. | 
| Wehrlite | En honor a Alois Wehrle (1791-1835), químico austriaco. Nombre también usado para una roca (peridotita). | 
| Weibullita | En honor a Mats Weibull (1856-1921), mineralogista y geólogo sueco. | 
| Weilita | En honor a René Weil (nacido en 1908), profesor de mineralogía francés. | 
| Weissbergita | En honor a Byron G. Weissberg (nacido en 1933), geoquímico estadounidense-neozelandés. | 
| Weloganita | En honor a Sir William Edmond Logan (1798–1875), geólogo canadiense, fundador y primer director del Servicio Geológico de Canadá. | 
| Whewellita | En honor a William Whewell (1794–1866), filósofo, científico y teólogo inglés, maestro del Trinity College, Cambridge. | 
| Whitlockita | En honor a Herbert Percy Whitlock (1868–1948), mineralogista estadounidense, conservador del Museo Americano de Historia Natural. | 
| Wickenburgita | Nombrada por la localidad de Wickenburg, Arizona (EE.UU.). | 
| Wickmanita | En honor a Frans Erik Wickman (nacido en 1915), mineralogista y geoquímico sueco. | 
| Wightmanita | En honor a Robert Joseph Wightman (1917-?), ingeniero de minas estadounidense. | 
| Wilkeíta | En honor a R. M. Wilke, coleccionista de minerales estadounidense. | 
| Willemita | En honor al rey Guillermo I de los Países Bajos (Willem I) (1772–1843). | 
| Willhendersonita | En honor a William A. "Will" Henderson, Jr. (nacido en 1950), químico y micromontador de minerales estadounidense. | 
| Willyamita | Nombrada por la localidad de Willyama (nombre aborigen de Broken Hill), Nueva Gales del Sur (Australia). | 
| Witherita | En honor a William Withering (1741–1799), médico, botánico y naturalista inglés que la describió y reconoció que contenía un nuevo elemento (el bario). | 
| Wittichenita | Nombrada por la localidad de Wittichen, Selva Negra (Alemania). | 
| Wöhlerita | En honor a Friedrich Wöhler (1800–1882), químico alemán famoso por la síntesis de la urea. | 
| Wölsendorfita | Nombrada por la localidad de Wölsendorf, Baviera (Alemania). | 
| Wolframita | Del alemán Wolf Rahm (espuma o baba de lobo), nombre dado por los mineros sajones porque interfería en la fundición del estaño "devorándolo como un lobo". Es una serie entre Ferberita (Fe) y Hübnerita (Mn), (Fe,Mn)WO₄. Mena principal de tungsteno (W, Wolframio). | 
| Wollastonita | En honor a William Hyde Wollaston (1766–1828), químico y físico inglés, descubridor del paladio y el rodio. | 
| Wonsita | Nombre obsoleto o local, no reconocido por la IMA. Podría referirse a una variedad de flogopita de Wonsan (Corea). | 
| Woodhouseíta | En honor a Charles Douglas Woodhouse (1888-1975), profesor de mineralogía estadounidense y coleccionista. | 
| Wulfenita | En honor a Franz Xavier von Wulfen (1728–1805), jesuita, botánico y mineralogista austriaco. | 
| Wurtzita | En honor a Charles Adolphe Wurtz (1817–1884), químico francés. Es un polimorfo hexagonal del sulfuro de zinc (ZnS), siendo la Esfalerita el polimorfo cúbico. | 
| Wyartita | En honor a Jean Wyart (1902–1992), mineralogista francés. | 
Minerales que empiezan por X
| Mineral | Etimología | 
|---|---|
| Xantoconita | Del griego xanthos (amarillo) y konis (polvo), por el color amarillo de su raya. | 
| Xantofilita | Del griego xanthos (amarillo) y phyllon (hoja), por su color amarillo y hábito micáceo (laminar). Es una mica frágil (grupo Clintonita). | 
| Xenotima | Del griego xenos (extraño, extranjero) y timē (honor), "honor vano", porque el itrio que contiene fue confundido inicialmente con un nuevo elemento. | 
| Xifengita | Nombrada por el distrito de Xifeng (China). | 
| Xilingolita | Nombrada por la liga de Xilingol (Xilin Gol), Mongolia Interior (China). | 
| Xonotlita | Nombrada por la localidad de Tetela de Xonotla, Puebla (México). | 
Minerales que empiezan por Y
| Mineral | Etimología | 
|---|---|
| Yafsoanita | Acrónimo ruso para la Rama Yakutiana de la Academia de Ciencias de la URSS (Yakutskii Filial Sovetskoi Akademii Nauk). | 
| Yagiíta | En honor a Kenzo Yagi (1914–2008), mineralogista y petrólogo japonés. | 
| Yeatmanita | En honor a Pope Yeatman (1861–1953), ingeniero de minas estadounidense. | 
| Yedlinita | En honor a Leo Neal Yedlin (1908–1977), abogado y micromontador de minerales estadounidense. | 
| Yermakovita | En honor a Nikolai Porphyrovich Yermakov (1913-1993), mineralogista ruso, pionero en el estudio de inclusiones fluidas. | 
| Yeso | Del griego gypsos (yeso, tiza), a través del latín gypsum. Es sulfato de calcio hidratado (CaSO₄·2H₂O). | 
| Yftisita | Acrónimo de su composición: Ytrio (Y), Flúor (F), Titanio (Ti) y Silicio (Si). | 
| Yodargirita | Del griego iodēs (violeta, por el vapor de yodo) y argyros (plata), por ser yoduro de plata (AgI). También llamada Iodargirita. | 
| Yofortierita | En honor a Yves Oscar Fortier (1914–2014), geólogo canadiense, director del Servicio Geológico de Canadá. | 
| Yoshimuraíta | En honor a Toyofumi Yoshimura (1905-?), profesor de mineralogía japonés. | 
| Yttrialita | Nombrada por su alto contenido en itrio (Yttria) y otros elementos de tierras raras. | 
| Yttrocerita | Combinación de Yttrium (itrio) y Cerium (cerio), por su composición. Variedad de Fluorita rica en estos elementos. | 
| Yttrocolumbita | Llamada así por ser el miembro de la serie de la Columbita rico en Yttrio. | 
| Yttrocrasita | Combinación de Yttrium (itrio) y del griego krasis (mezcla), por su composición mixta de tierras raras. | 
| Yttrofluorita | Llamada así por ser una variedad de Fluorita rica en Yttrio. | 
| Yttrotantalita | Llamada así por ser el miembro de la serie de la Tantalita rico en Yttrio. | 
| Yttrotungstita | Llamada así por su contenido en Yttrio y Tungsteno. | 
| Yukonita | Nombrada por el territorio del Yukón (Canadá). | 
| Yuksporita | Nombrada por la montaña Yukspor, macizo de Khibiny, Península de Kola (Rusia). | 
Minerales que empiezan por Z
| Mineral | Etimología | 
|---|---|
| Zafiro | Del hebreo sappir (piedra preciosa azul), a través del griego sappheiros y el latín sapphirus. Es la variedad no roja (generalmente azul) del Corindón. Ver Corindón (letra C). | 
| Zafirina | Nombrada por su color azul similar al Zafiro (aunque no relacionada químicamente). | 
| Zálesíita | Nombrada por la localidad de Zálesí, Moravia (República Checa). | 
| Zanazziíta | En honor a Pier Francesco Zanazzi (nacido en 1939), cristalógrafo italiano. | 
| Zaratita | En honor al general y político español Antonio Remón Zarco del Valle y Huet (1785–1866). Nombre alternativo: Nickle-Bloom (flor de níquel), por su color y composición. | 
| Zavaritskita | En honor a Alexander Nikolaevich Zavaritsky (1884–1952), petrólogo y vulcanólogo ruso. | 
| Zeiringita | Nombrada por la localidad de Zeiring (Austria). Es una variedad de Aragonito azulada por auricalcita. | 
| Zeofilita | Del griego zein (hervir) y phyllon (hoja), "hoja que hierve", por su exfoliación micácea y porque intumesce (se hincha) al calentarla. | 
| Zeolita | Del griego zein (hervir) y lithos (piedra), "piedra que hierve", nombre acuñado por Axel Cronstedt porque la Estilbita (una zeolita) liberaba vapor de agua al calentarla. Grupo extenso de minerales aluminosilicatos hidratados. | 
| Zeunerita | En honor a Gustav Anton Zeuner (1828–1907), físico e ingeniero alemán. | 
| Zeuxita | Del griego zeuxis (unión), por encontrarse asociada a otros minerales. Nombre obsoleto para una variedad de Turmalina. | 
| Zhanghengita | En honor a Zhang Heng (78–139 d.C.), astrónomo, matemático, científico, ingeniero, inventor, geógrafo, cartógrafo, artista, poeta, estadista y erudito literario chino. | 
| Zharchikhita | Nombrada por la montaña Zharchikha, Buriatia (Rusia). | 
| Zhemchuzhnikovita | En honor a Yuri Apollonovich Zhemchuzhnikov (1888–1957), geólogo ruso especializado en carbón. | 
| Zinc | Del alemán Zink, de origen incierto, quizás relacionado con Zinke (punta, diente), por la forma de los cristales metálicos. Se refiere al zinc nativo (Zn). | 
| Zincita | Nombrada por su contenido en zinc (Zn). Es óxido de zinc (ZnO). | 
| Zincosita | Combinación de Zinco y -osita (sulfato), por ser sulfato de zinc (ZnSO₄). | 
| Zinkenita | En honor a Johann Karl Ludwig Zincken (1790–1862), mineralogista y director de minas alemán. | 
| Zinnwaldita | Nombrada por la localidad de Zinnwald (Cínovec), en la frontera entre Alemania y la República Checa. Es una mica del grupo de la Lepidolita rica en hierro. | 
| Zippeíta | En honor a Franz Xaver Maximilian Zippe (1791–1863), mineralogista y geólogo bohemio-austriaco. | 
| Zircón | Del persa zargun (dorado), a través del árabe zarqun y del alemán Zirkon. Es silicato de zirconio (ZrSiO₄) y la principal fuente de este metal. | 
| Zirconolita | Combinación de Zircón y lithos (piedra), por su contenido en zirconio. | 
| Zircofilita | Combinación de Zirconio y del griego phyllon (hoja), por su composición y hábito laminar. | 
| Zirsinalita | Acrónimo de su composición: Zirconio (Zir), Silicio (Si) y Natrium (sodio, Na). | 
| Zoisita | En honor al barón Sigmund Zois von Edelstein (1747–1819), erudito y naturalista carniolano (esloveno) que financió expediciones mineralógicas. | 
| Zorita | Del ruso zori (amanecer), por su color rosado. | 
| Zunyita | Nombrada por la mina Zuni, Distrito de Anvil Mountain, Condado de San Juan, Colorado (EE.UU.). | 
| Zussmanita | En honor a Jack Zussman (nacido en 1924), mineralogista británico. | 
| Zvyagintsevita | En honor a Orest Evgenevich Zvyagintsev (1894-1967), geoquímico ruso especializado en metales del grupo del platino. | 
| Zwieselita | Nombrada por la localidad de Zwiesel, Bosque Bávaro (Alemania). Es el miembro de la serie de la Trifilita rico en flúor. | 
Gracias por comprar en Amazon con mi enlace de afiliado y hacer posible esta web

ROCAS Y MINERALES. GUIA V.DEFINIT. (GUIAS DEL NATURALISTA-ROCAS-MINERALES-PIEDRAS PRECIOSAS)




 
					 
					 
					 
					 
					